La importancia de generar mejores oportunidades económicas y laborales para las mujeres que se dedican a la actividad pesquera, fue abordada este día en el conversatorio “Economía Azul, un catalizador contra la feminización de la pobreza en El Salvador”, que contó con la participación de la Maestra Ángela Rodríguez, docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UES.
El conversatorio fue organizado por el Observatorio de Género y Justicia Ambiental de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz, ORMUSA, y se enmarca en el proyecto «Comunidades pesqueras y agrícolas salvadoreñas protagonistas de su desarrollo socio económico, sostenible e inclusivo, resilientes en Seguridad Alimentaria y Nutrición”, abreviado como: “Manos que alimentan”, financiado por la Agencia Española para el Desarrollo AECID.
El término Economía Azul fue propuesto por el economista belga Gunter Pauli en 1994, con la finalidad de aprovechar los recursos marinos, a partir de un modelo económico que se centra en el respeto por el medioambiente.
De acuerdo con la Maestra Angela Rodríguez, este enfoque reconoce que hay una “sobre explotación de los recursos naturales y que este sistema (económico) es totalmente voraz, en este sentido recomienda utilizar sosteniblemente los recursos, permitiendo su proceso regenerativo y al mismo tiempo que se utilicen los desperdicios que se generan en la acción marítima, desde la pesca y se puedan desarrollar procesos investigativos que contribuyan a la protección de los recursos”, dijo.
Respecto al conversatorio, dirigido a periodistas nacionales de diferentes medios de comunicación, la académica detalló que tiene como objetivo que “conozcan la situación, condición y posición que tienen las mujeres que trabajan en la costa salvadoreña respecto a los hombres, porque son ellas quienes directa e indirectamente garantizan la seguridad alimentaria de sus hogares y son las que se echan sobre sus hombros la conservación de los recursos”, detalló Rodríguez.
Sin embargo, la académica destacó que las mujeres quienes reciben menor salario respecto de los hombres, se les ubica en puestos de menor paga y no se les confían actividades que les permitan generar más recursos económicos.
En este contexto, las organizadoras del conversatorio consideran “que la Economía a Azul emerge como un recurso crucial en el panorama socioeconómico de El Salvador y puede ser una estrategia valiosa para promover la incorporación laboral de las mujeres en el sector acuícola”.
La directora del Observatorio de Género y Justicia Ambiental de ORMUSA, Licda. Vilma Vaquerano, detalló que este es el segundo conversatorio que se desarrolla con medios de comunicación, con la finalidad de abordar el aporte de la Economía Azul para la superar la pobreza contra las mujeres.
“Sabemos que, en los últimos años, precisamente, analizando los datos de 2019 a 2022, hay un incremento de la pobreza en El Salvador y cuando hablamos de pobreza siempre se le pone rostro de aquellas poblaciones más vulnerables y dentro de estas estás poblaciones están las mujeres de zonas rurales, mujeres que se dedican a actividades de subsistencia como la pesca artesanal…”.
En el conversatorio también participaron la Licda. Deysi Piche, Técnica Territorial de Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, FIAES, y Elvira Ríos Olivas, representante de la cooperación internacional.
Comentarios