Concentración en Asamblea Legislativa ratifica la defensa de la Universidad Pública y el Estado Social de Derecho
Estamos aquí porque consideramos, como movimiento

Desde diferentes territorios del país, personas funcionarias y estudiantes de las sedes de la UNED se trasladaron este miércoles a San José para unirse por segunda vez a la gran concentración frente al edificio de la Asamblea Legislativa, en defensa del Estado Social de Derecho y las Universidades Públicas.

Al frente del edificio legislativo se encontraban personas funcionarias de sedes como La Cruz, Heredia, Santa Cruz, Nicoya, San Vito, Ciudad Neily, San José, Osa, Talamanca, Limón, Guápiles, Pérez Zeledón y Palmares, entre otras, así como estudiantes agrupados en asociaciones y la Federación de Estudiantes de la UNED (FEUNED).

“Somos conscientes de que hay que manifestarse para decirle a los diputados y las diputadas, a todos en general, pero particularmente a la Comisión de Gobierno y Administración, que no deben seguir adelante con una ley que violenta la Autonomía Universitaria. Las universidades no deben estar dentro de la legislación de un orden del poder político, porque tenemos un régimen de independencia que nos da la Constitución Política, para cumplir a cabalidad las grandes funciones que nos han sido encomendadas”, aseguró el rector de la UNED, Rodrigo Arias Camacho.

Arias Camacho hizo referencia al artículo 84 de la Constitución Política que concede independencia a las instituciones estatales de educación superior en el desempeño de sus funciones y les otorga plena capacidad jurídica, organizativa y administrativa. Esta Autonomía Universitaria se vería violentada con la decisión del gobierno central de incluir a las universidades públicas dentro del proyecto de ley sobre el empleo público que discute en el Congreso.

Esta semana, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), con el respaldo de las representaciones de los Consejos Universitarios e Institucional y de las Federaciones de Estudiantes Universitarias, firmaron una declaración conjunta para la integración de reformas y la consolidación de un sistema de empleo público universitario, acorde a las leyes, los estatutos orgánicos y la Constitución Política; garantizando la sostenibilidad del Sistema de Educación Universitaria Estatal, en ejercicio responsable de la Autonomía Universitaria.

Entre los acuerdos destacan el inicio inmediato de la articulación de una propuesta de un régimen de empleo universitario para el Sistema de Educación Superior Universitario Estatal, así como asegurar que el régimen de empleo universitario responda a los principios estipulados en la Constitución Política, los Estatutos Orgánicos universitarios y las leyes en estas materias.

Otro compromiso asumido fue dar prioridad al análisis de los sistemas de empleo universitario ya iniciado, con el propósito de garantizar su racionalidad sustantiva y proporcionalidad para asegurar la sostenibilidad financiera de las universidades públicas en el corto, mediano y largo plazo, y el uso más eficiente de los recursos disponibles.

En la concentración de este miércoles, se hicieron presentes también personas funcionarias de la Universidad de Costa Rica (UCR), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y Universidad Técnica Nacional (UTN).

Toda la comunidad universitaria recibió los mensajes de los rectores Francisco González Alvarado, presidente del CONARE y rector de la UNA; Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR; Luis Paulino Méndez Badilla, rector del TEC; Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED, y Emmanuel González Alvarado, rector de la UTN.

Voces en defensa de la U Pública

“La UNED es una universidad con presencia territorial. Este año se nos incrementó el cupo de primer ingreso en 12 mil personas, a estas personas les podría cambiar su vida y la de sus familias gracias a la Universidad Pública, una universidad que puede tomar decisiones autónomas, que puede decidir su inversión en becas, artes, deporte o el movimiento estudiantil, que es tan importante. Esto es lo que defendemos el día de hoy”: Raquel Zeledón Sánchez, directora de Asuntos Estudiantiles.

“Estamos aquí porque consideramos, como movimiento estudiantil, que de aprobarse la ley del empleo público se estaría violentando la Autonomía Universitaria, la Constitución y el Estado Social de Derecho. Incluir a las universidades públicas en un régimen salarial distinto estaría perjudicando la calidad académica, pues la remuneración en el sector privado provocaría una migración de nuestros académicos”: César Alvarado Arguedas, presidente de la FEUNED.

“Les molesta la Autonomía Universitaria, ese el problema, por eso quieren esa ley, para que venga el gobierno a nombrar y despedir profesores, a decirles cómo se deben evaluar los profesores y el personal universitario, y cuáles son las escalas salariales. Les molesta que exista la Constitución Política y que les haya dado esa garantía de autonomía a estos centros de estudio”: José María Villalta Flórez-Estrada, diputado.

“Agradecemos, en nombre del Consejo Nacional de Rectores, la presencia en esta concentración, que ratifica una vez más nuestro interés y nuestro rechazo decidido a este proyecto de ley. Estaremos articulando con otras organizaciones sociales en defensa de la institucionalidad de nuestro país y del Estado Social de Derecho, que nos ha permitido gozar de una sociedad con mayores aspiraciones democráticas”: Francisco González Alvarado, presidente del CONARE.

“Esta ley debilita el ámbito en el cual las instituciones deben cumplir con sus funciones para brindarle al pueblo de Costa Rica los mejores servicios y los mejores productos. Debilitan con esta ley el trabajo de todo el aparato del Estado y debilita fuertemente la Autonomía de las universidades públicas, por eso buscamos reflexión alrededor de este tema”: Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED.