Del 21 al 24 de setiembre, las Universidades Públicas de Costa Rica llevarán a cabo de manera gratuita, el congreso internacional, “Teletrabajo: sostenibilidad, cultura digital y transformación social en América Latina”. Dicha actividad tiene como objetivo, generar espacios de reflexión, construcción de conocimiento y elaboración colectiva de soluciones viables para favorecer el desarrollo y bienestar social.
El congreso fue declarado de interés institucional por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), mediante oficio CNR-216-2021. “En esta condición de universalización del teletrabajo, mostrado ahora como factible a gran escala, las cinco universidades públicas del país, Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad Técnica Nacional (UTN), nos comprometemos en abrir espacios para la reflexión e intercambio de conocimientos, para así promover el desarrollo y bienestar social”, indicó el CONARE mediante un comunicado.
Para el ente rector de las U Públicas, en el contexto nacional y mundial que viven actualmente las sociedades del orbe, el teletrabajo se ha posicionado como una alternativa innovadora en el ámbito laboral, reconocida por la ley y las organizaciones, el cual ha requerido de cambios paradigmáticos que ha dado como resultados valiosos avances, evoluciones y transformaciones en los diferentes escenarios.
Entre las líneas de trabajo o ejes temáticos que abordará el congreso, se destacan aquellas que tienen relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plateadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la agenda 2030: Teletrabajo y educación (ODS 4); Teletrabajo y derechos (ODS 2,8,10 17); Teletrabajo, calidad de vida y sostenibilidad ambiental: (ODS 1,3,7,9,10,12,13,15) y Teletrabajo y productividad (ODS 1,3,8).
Recepción de ponencias. Las ponencias podrán ser presentadas en español o en inglés y tiene como fecha límite el 31 de julio. Si desea participar deberá escribir al correo: ponencias.congresoconare.teletrabajo@una.cr.
Es importante mencionar que, para el proceso de recepción y evaluación de las ponencias, estas pueden ser presentadas en español o en inglés y se expondrán de manera asincrónica durante la actividad, además, estarán disponibles durante todo el congreso.
Requerimientos. La persona que desee participar como ponente, debe presentar el documento de acuerdo con las normas establecidas, además, deberá adjuntar un video exponiendo la temática de la ponencia. El plazo de recepción de ponencias concluirá el próximo 31 de julio.
Durante la semana del 02 al 15 de agosto 2021 se estará informando a las personas participantes acerca de la aceptación o no de su documento. De ser aceptada, la persona ponente deberá enviar el video entre el 16 y 26 de agosto 2021.
Es importante indicar, que la ponencia deberá ser presentada en extenso en un documento en formato electrónico (.doc .docx versión editable). Este será sometido a evaluación de pares externos.
Los elementos que serán tomados en cuenta para el documento escrito de la ponencia son las siguientes: 1) La extensión máxima del documento deberá estar entre las 5000 a 10 000 palabras; 2) Deberá ser enviado en formato Word, espacio y medio en letra Arial o Times New Roman, tamaño 12; 3) El título del trabajo deberá estar escrito en el idioma español y deberá tener el nombre de los autores en cursiva y como nota de página su respectiva filiación institucional (nombre de la institución a la que pertenece) y 4) El resumen tendrá entre 150 a 250 palabras y deberá incluir: tema, objetivo, perspectiva teórica o conceptos importantes y resultados significativos o conclusiones. Palabras clave: Deberán ser un mínimo de tres y un máximo de cinco. Se sugiere el uso del tesauro de la Unesco para tal fin.
Comentarios