En URACCAN Recinto Bilwi se llevó a cabo el primer festival cultural alusivo al mes de la herencia africana, en el marco de la celebración del May Pole.
La actividad dirigida al estudiantado, es parte de las iniciativas a nivel nacional en el reconocimiento a la cultura afrodescendiente y la reivindicación de los derechos del pueblo creole.
En este contexto, la maestra Sandra Rojas Hooker, directora del Instituto de Estudio y Promoción de la Autonomía (IEPA) compartió sobre la historia y el surgimiento de esta expresión cultural. Compartió que tiene su origen en Egipto, pero que vino a la Costa Caribe desde Europa, particularmente de Inglaterra donde se celebraba “may day” para dar la bienvenida a la primavera. La influencia europea nos dejó dos bailes que hoy en día son muy apreciados: “El may pole” y “El ribbon pole”.
“Para el pueblo creole, el may pole representa un reencuentro con nuestras raíces históricas y culturales. Es la celebración del fin de la época seca y la alegría de las lluvias para los cultivos, en especial, la celebración a la fertilidad, el agradecimiento al Ser Supremo y a nuestros ancestros por la reproducción, la cosecha y la nueva vida. A través de la conservación de la tradición, se valora la cultura como fuerza de unidad, solidaridad y el compartir en comunidad los diferentes procesos que nos identifican y que nos da un sentido de pertenencia como pueblo”, afirmó la directora del IEPA.
De acuerdo a la Maestra Rojas, la llegada de la festividad de May pole a Puerto Cabezas fue en 1926, producto de la migración de creoles provenientes de Corn Island, Bluefields y Laguna de Perla, en búsqueda de oportunidades laborales en las empresas transnacionales.
“En 1930 se comienza a celebrar may pole en los patios de las familias afrodescendientes de Bilwi. En 1970, doña Rosa Wilson de Zamora, instructora de baile del colegio público lo incorpora en su repertorio de bailes tradicionales. Pero, es hasta la década de los 80 que se popularizó a nivel nacional e internacional lo que permitió a los distintos grupos de danza viajar a distintos países para realizar presentaciones culturales.
Instrumentos y alimentos tradicionales
Los instrumentos musicales utilizados para interpretar las canciones eran rudimentarios: una guitarra de cuerda, “banju” (mandolina), rayador, clavos, osamentas de las quijadas de las vacas, un bajo, tina de metal con cuerda, entre otros instrumentos y las canciones narraban un suceso importante que sucedía en su entorno. Las canciones se bailan haciendo mímicas para complementar lo que decía la canción.
Durante estas actividades se vendían queque de quequisque, yuca, así como bebidas tales como sorryl, ginger beer, pinki pinki.
El maypole como celebración tradicional creole ha venido sufriendo transformaciones significativas a lo largo de los años, identificándose dos versiones: tradicional y liberal.
La festividad del May pole como expresión cultural, tiene un significado simbólico para el pueblo creole. Se fundamenta en un conocimiento colectivo en el cual elementos conocidos, experiencias personales e interpretaciones son diferentes.
Identidad y memoria colectiva
“Representa el inicio de las lluvias y el surgimiento de los nuevos frutos que sustentan nuestra vida donde festejamos y agradecemos al Ser Supremo y a nuestros ancestros por la reproducción, la cosecha”, finalizó la directora del IEPA.
El primer festival cultural se hizo bajo la coordinación del área de Bienestar Estudiantil, las áreas académicas y la UNEN de URACCAN. La Maestra Rojas, invitó a las y los participantes a “celebrar en comunidad con el respeto y reconocimiento que merece como parte de la identidad y memoria colectiva, aunando esfuerzos para el rescate del verdadero significado de la festividad y la revitalización de la misma en los diferentes espacios privados y públicos”.
Comentarios