La Facultad de Ciencias Económicas se ha convertido en un referente a nivel latinoamericano en la investigación de las desigualdades multidimensionales. Estos estudios incluyen, además de las desigualdades de ingresos, variables que se refieren a las condiciones de vida de una persona y la forma en cómo éstas impactan su desarrollo y bienestar.
De acuerdo con el Dr. Óscar Cabrera, director del Programa de Doctorado en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y coordinador del proyecto latinoamericano de investigación denominado “Un análisis de las desigualdades multidimensionales en América Latina”, este esfuerzo surgió a raíz de estudios previos realizados en esta facultad sobre este tema en el ámbito nacional.
El académico explicó que las investigaciones en esta área iniciaron en 2020, a partir de un acuerdo de cooperación entre la Facultad de Ciencias Económicas y Oxfam-El Salvador; así como del convenio de colaboración entre la UES y la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica, FUDECEN.
Estos convenios dieron paso al primer estudio sobre desigualdades multidimensionales en El Salvador denominado “Ni un paso atrás, cerremos las brechas de desigualdad multidimensional en El Salvador”, en el que participaron estudiantes del programa de Doctorado en Economía.
“Lo interesante de este convenio es que cuatro estudiantes, candidatos a Doctor, se integran al equipo que hace investigación. Creo que con este cumplimos una de las responsabilidades que tienen los estudiantes de doctorado, que es realizar investigaciones que incidan en la formulación de políticas públicas”, afirmó el Dr. Cabrera, respecto a la publicación de la primera investigación, disponible en la página oficial de Oxfam.
La investigación sobre las desigualdades multidimensionales en el país analizó los períodos de 2014 a 2019. Posteriormente, FUDECEN realizó estudios post pandemia, a fin de evaluar los impactos del Covid-19 en la población. El estudio incluye 6 dominios.
- Vida y Salud
- Seguridad Física y Legal.
- Educación y Aprendizaje
- Seguridad Financiera y Trabajo Digno
- Condiciones de vida confortables, seguras e independientes.
- Participación, influencia y voz.
Resultados
“Lo que hemos encontrado es que las brechas de desigualdad en El Salvador se han venido exacerbando a partir de la pospandemia. Entre 2014 y 2019 vimos mejoras en cuanto a reducción de brechas, sobre todo en el caso de salud, educación… hoy en la pospandemia hemos encontrado que el sistema de salud no estaba preparado para recibir los impactos del Covid -19”, afirmó el investigador.
Esta situación generó, a su criterio, que la mayoría del personal sanitario se destinara para atender la emergencia, “dejando de lado las enfermedades permanentes, como por ejemplo el cáncer, la hipertensión.
En el caso de educación, destacó que el presupuesto ha caído en inversión en los niveles de educación, primaria, secundaria y terciaria, respecto al registrado en 2019.
Otro aspecto señalado es la situación alimentaria. “Estamos frente a una crisis alimentaria, hay un millón de personas con problemas de acceso a alimentos. Además, recalcó que los estudios realizados indican que “la desigualdad tiene rostro de mujer”.
Es decir, que son las mujeres quienes enfrentaron durante la pandemia las tareas de cuidado de hijos, hijas, padres, madres, esposos y sin tener acceso a una remuneración.
“Las mujeres están destinando aproximadamente 45 horas a la semana de trabajo no remunerado, y los hombres aproximadamente unas 14 horas. Vemos brechas de desigualdad del trabajo no remunerado, pero también hay brechas en términos salariales, de cada dólar que gana un hombre, una mujer apenas gana 0.52 ctvs. Las mujeres tienen trabajo en el sector servicio, de baja productividad, de peor paga”, considera.
En este sentido, recalca que las desigualdades en los siete dominios de la vida que se analizan en el estudio se han ampliado. “El costo de vida de las familias se ha disparado, desde 2020 hasta la fecha la canasta básica alimentaria ha aumentado casi 60 dólares en el área urbana, $50 en la zona rural. El poder adquisitivo de los salarios nominales ha disminuido; la inflación ha aumentado, en 2022 llegó a niveles de 12%, en el 2023 ha venido bajando, pero los niveles se mantienen cercanos a 6%”, sostuvo.
De lo nacional a lo regional
A partir de la experiencia de esta primera investigación, la Facultad de Ciencias Económicas propone en la Red de Facultades de Contaduría y Administración de Centroamérica, ALAFEC, esta línea de investigación sobre desigualdades multidimensionales.
La línea de investigación fue aprobada con mayoría calificada por las diferentes universidades miembros de la Red ALAFEC y se delegó al Dr. Óscar Cabrera como coordinador del
proyecto de investigación. Dentro de la fase preparatoria, el equipo investigador que trabaja el tema recibió un Diplomado sobre el marco de la desigualdad multidimensional, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas en coordinación con Oxfam y FUDECEN.
En este diplomado, financiado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, participaron 30 personas, entre representantes de la sociedad civil, sector público y 8 investigadores internacionales.
¿Qué aspectos se investigarán?
La investigación “Un análisis de las desigualdades multidimensionales en América Latina”, tendrá una duración de un año y contará con la participación de 7 investigadoras y un investigador de universidades públicas de Uruguay, México y Paraguay, pertenecientes a la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC).
En el caso de El Salvador, la Facultad de Ciencias Económicas coordina el proyecto, a través del Dr. Cabrera. El estudio incluirá 7 dominios, los seis mencionados anteriormente y el resumen de las condiciones en las que viven las familias en los países en estudio.
“En estos dominios se aborda cuáles son las condiciones de la desigualdad que están sufriendo las personas en el mundo, se evalúan las brechas existentes en salud, educación, seguridad personal y física, seguridad financiera y falta de trabajo digno, qué condiciones de vida, cómodas y seguras, tienen las personas, así como su capacidad de incidencia en las propuestas de políticas públicas”, sostiene el investigador.
Para realizar esta investigación, el equipo regional no cuenta con financiamiento. Cada universidad ha asumido el financiamiento del personal que participa. En el caso de la UES, la Facultad de Ciencias Económicas y Rectoría apoyan esta iniciativa.
Se espera que la publicación del libro que contendrá los resultados de este estudio latinoamericano se publique en junio de 2025.
Comentarios