Realizan primer estudio que describe patrones de actividad de murciélagos filostómidos en Ciudad Universitaria
Los filostómidos se encuentran en diversas partes del continente americano, como Estados Unidos, el norte de Argentina y Chile, en climas subtropicales, tropicales y ecuatoriales.

Diego Ordóñez, estudiante por egresar de la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), compartió en el programa de entrevistas Investigación Científica para Todos, sobre un nuevo estudio realizado que tenía como objetivo describir los patrones de actividad de murciélagos filostómidos en Ciudad Universitaria (CU).

 

En Honduras, los estudios sobre murciélagos son escasos y se desconoce cómo la actividad de los filostómidos es influenciada por factores ambientales, por lo que este representa el primer intento para describir los patrones de actividad (hora de captura, temperatura y humedad relativa del aire) de siete especies en un bosque seco en Honduras, estas siendo: Artibeus jamaicensis, Artibeus lituratus, Centurio senex, Glossophaga commissarisi, Glossophaga leachii, Glossophaga soricine y Sturnira parvidens.

 

Con base en 21 jornadas, se capturaron 114 individuos con dos redes de niebla del 26 de febrero de 2015 al 29 de abril de 2016, y descubrieron que existen diferencias interespecíficas en la actividad de estos murciélagos en el área de estudio. Utilizando una técnica de análisis de varianza (ANOVA por sus siglas en inglés), los filostómidos se encontraron entre 58% y 93.5% de humedad relativa del aire, y entre 17.4 ºC y 22.8 ºC de temperatura del aire.

 

Se concluyó según los resultados, que puede haber variaciones en los patrones de actividad en las siete especies de murciélagos filostómidos, por lo que se recomienda estudiar la actividad de estos con relación a otros factores ecológicos, como cuerpos de agua; variaciones estacionales, como la selección de refugios; aspectos de comportamiento y variación en la dieta.

 

“La actividad de los murciélagos depende del tiempo en que buscan su alimento, refugio, agua entre otros recursos, por lo que el tiempo invertido en la búsqueda de alimentos podría estar influenciado por las variables climáticas en algunas especies. La actividad puede estar influenciada por la altitud, tipo de bosque o actividad antropológica”, indicaron los expertos.

 

Los filostómidos se encuentran en diversas partes del continente americano como Estados Unidos, el norte de Argentina y Chile, en climas subtropicales, tropicales y ecuatoriales. A través de su hoja nasal, dirigen ultrasonidos para orientarse en el vuelo y encontrar alimento.  

 

Como otros investigadores del estudio “Patrones de actividad de murciélagos filostómidos en un bosque seco en Honduras”, se encuentran Manfredo A. Turcios-Casco, Hefer D. Ávila-Palma, José A. Soler Orellana y Eduardo J. Ordóñez Trejo. Anteriormente, el único estudio desarrollado sobre murciélagos en CU es por Turcios Casco, que abarca una descripción de la dieta de los filostómidos.

 

Metodología

 

Referente a la metodología, los sitios de captura se alteraron y se seleccionaron los días de acuerdo con la fase lunar, para evitar la fobia lunar de los filostómidos y la presencia de lluvia para que la red no fuese fácilmente detectada. Junio y agosto fueron los dos meses en los cuales no se muestreó, ya que el campus permaneció cerrado en los días predestinados para captura. Se posicionaron y colocaron las redes de acuerdo con la vegetación, topografía y cuerpos de agua.

 

Utilizaron dos redes de niebla (14 x 2.5 m, con ojo de malla de 22 mm) que permanecieron abiertas desde las 16:30 hasta las 00:30 y se revisaron cada 20 minutos para evitar la probabilidad de muerte de los individuos o escape de la red. Es de destacar que los filostómidos fueron manipulados según las pautas de la American Society of Mammalogist (Sociedad Estadounidense de Mamíferos), para el uso e investigación de mamíferos silvestres.

 

Se aplicó una prueba de ANOVA de una sola vía con un programa estadístico R 3.4.2 (R Core Team 2015) para determinar la media de los datos de temperatura y humedad relativa del aire. El 22.5% de las capturas se realizó en febrero, 11.7% en marzo, 9% en abril, 12.6% en octubre, 32.43% en noviembre y 11.7 % en diciembre. La mayor actividad de murciélagos fue entre las 18:00-21:59 horas, con un 84% de los individuos capturados. Un 16% fue capturado entre las 17:00-17:59 y 22:00-00:59 horas.

 

Es de destacar que las horas de captura variaron según la especie. El 86% de los individuos (n = 47) de A. jamaicensis y el 89 % (n = 34) de A. lituratus se capturaron entre las 17:00 y 20:59 hr. El 50 % de las capturas de G. soricina se realizaron entre 19:00 y 20:49. Las especies más comunes fueron Artibeus jamaicensis, A. lituratus y Glossophaga soricina, y se realizó solo una captura de G. leachii y Centurio senex.

 

“Artibeus jamaicensis fue la especie que se capturó en un ámbito temporal más amplio, y C. senex la que se capturó a la temperatura más baja y a la humedad relativa más alta. Sin embargo, G. soricina fue la especie que se capturó en la temperatura más alta y G. leachii en la humedad relativa más baja”, indicaron los investigadores.

 

Conozca a Diego Ordóñez

 

Diego Ordóñez, es integrante del equipo de investigación The Big Bat Theory desde el 2015, donde ha colaborado en estudios dedicados a la ecología, la diversidad y la conservación de los murciélagos en Honduras, logrando representar al país en Kenya, África. En lo que concierne a sus inicios en el mundo de la investigación científica, todo comenzó en una gira de campo en el Jardín Botánico Lancetilla, en la cual conoció a los investigadores Manfredo Turcios, Hefer Ávila y Alejandro Orellana. Ellos ya conformaban el grupo de investigación, le preguntaron a Ordóñez si quería formar parte y él les dijo que sí.

 

“Ya comenzamos un nuevo proyecto. Estamos tratando de describir la dinámica de polinización de una especie de cactus endémico que solo se encuentra en el bosque seco de Yoro. Lo único que se sabe de esa especie es su existencia, pero no se sabe cuál es el polinizador. Hace dos semanas visitamos el área, trabajando en uno de los polígonos que es designado como refugio de vida silvestre para georreferenciar y describir morfológicamente los ejemplares de esa especie”, finalizó.

 

Si quiere ver Investigación Científica para Todos, haga clic a continuación: https://fb.watch/9ETy2YT3jJ/