El Primer Congreso Espacial Centroamericano se celebrará en la UCR
Foto de cortesía

¿Cuál es la contribución hecha en Centroamérica y por sus especialistas al desarrollo espacial global? ¿Por qué es esta fuente de investigación e industria tan desconocida? ¿Qué oportunidades ofrece esta área para el desarrollo del ecosistema empresarial centroamericano?

Del 12 al 14 de setiembre, expertos y expertas de toda la región se darán cita por primera vez en Costa Rica para responder estas preguntas y crear un inventario de las iniciativas en que participan, las oportunidades de colaboración que se están abriendo y los beneficios que la tecnología espacial ya genera para las sociedades.

Se trata del Primer Congreso Espacial Centroamericano (CEC) 2023, que aspira a ser un punto de encuentro en el que se comparte el conocimiento y se generan nuevas alianzas, gracias a los esfuerzos, investigaciones, servicios y productos que se desarrollan en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, y Guatemala.

El CEC es organizado por especialistas representantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales (AGICE), la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), Planet, y Sierra Space.

“Nuestro mayor deseo es que este Congreso funcione para crear una avenida de conversación, que sirva de plataforma para la formación de nuevas alianzas y para fortalecer colaboraciones necesarias, y así impulsar el campo aeroespacial en nuestros respectivos países”, explicó Andrés Mora, ingeniero en robótica costarricense que trabaja desde hace siete años con un equipo de la NASA que da soporte a pequeños robots asistentes llamados Astrobee, en la Estación Espacial Internacional.

“El Congreso tiene como objetivo atraer a estudiantes de Centroamérica y de esta forma facilitar el acceso a este tipo de actividades, que normalmente se realizan en otras latitudes y exponerles así a figuras importantes del campo espacial. La meta es mostrar y generar oportunidades para todos en esta área”, añadió la Ing. Leonora de Lemos Medina, profesora de la Escuela de Ingeniería Mecánica (EIM) de la UCR y coordinadora del Grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA UCR).

“El sector aeroespacial ya no es algo que impacta o explora allá afuera, es una herramienta fundamental que nos permite mapear nuestros recursos, monitorear las actividades humanas y verificar los compromisos que asumimos hacia la sostenibilidad, todo esto de forma transparente, frecuente y eficiente. La información geoespacial se sitúa en el núcleo de las dos tendencias globales más transformacionales: la transformación digital y la revolución de la sostenibilidad. Si Centroamérica no se quiere quedar atrás, si quiere proteger sus activos, sus recursos, su productividad, debe involucrarse, invertir e innovar en la ciencia y la tecnología espacial”, indicó por su parte la ingeniera y oceanógrafa costarricense Melania Guerra, directora del área de Estrategia Científica de Planet.

“Centroamérica puede ser parte de esta nueva revolución industrial, donde compañías expanden sus procesos y desarrollo de productos al espacio” mencionó el Dr. Luis Zea, profesor adjunto en el Departamento de Ciencias de la Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Colorado Boulder.

“Históricamente, la región no ha sido líder en las revoluciones industriales previas, pero eso no significa que así debe ser siempre. Las nuevas plataformas comerciales en el espacio permitirán a empresas de todo el mundo ser partícipes claves de esta nueva revolución industrial”, concluyó Zea.

Las ciencias espaciales abarcan un gran número de disciplinas del máximo interés en la actualidad, enfrentar problemáticas como el cambio climático, la gestión de riesgos naturales, la soberanía alimentaria y la soberanía sobre los recursos hídricos pasa, en gran medida, por la inversión en el espacio.

El futuro de la región se verá fortalecido por la juventud centroamericana que se forme en estas disciplinas científicas, como parte de un ecosistema que debe incluir el desarrollo tecnológico necesario para apoyar proyectos espaciales que respondan a las necesidades regionales, promoviendo el empleo y mejorando la economía de los países centroamericanos.

Sin duda, los retos en Centroamérica son muchos en los próximos años, pero también lo son las oportunidades en la ciencia y las tecnologías espaciales, comentó Javier Mejuto, jefe del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y coordinador científico por Honduras del Proyecto Morazán.

“Las oportunidades en el ámbito espacial son ilimitadas y es nuestro deseo que este Congreso sea también un espacio inclusivo, que invite a las jóvenes de la región a sumarse con su conocimiento y aportes”, finalizó Katherinne Herrera-Jordan, experta en microbiología espacial que labora como directora de la empresa Verne Technologies.

Herrera también es presidenta de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería y Ciencias Espaciales, y ella agregó que, “esta es una excelente oportunidad para que los estudiantes que tienen interés en este sector, tengan su primer gran acercamiento con el espacio y las entidades gubernamentales y privadas que apoyan el desarrollo de esta rama. Además, se dará una excelente oportunidad para que puedan hacer networking y encuentren más oportunidades para su desarrollo profesional”, recalcó la especialista.