El CIA-UCR ofrece alternativas de control biológico para la producción de melón
Foto de cortesía

Los productos biológicos del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) son una alternativa para los meloneros costarricenses que buscan producir de forma más amigable con el ambiente y en consonancia con los requerimientos de los mercados internacionales.

La Ing. Marena Chavarría Vega, investigadora del área de microbiología y biocontrol del Centro de Investigaciones Agronómicas CIA, asegura que varias empresas meloneras costarricenses ya trabajan con este tipo de productos.

Este sector, recientemente se vio envuelto  en una polémica por la detección de residuos del plaguicida Clorotalonil en uno de sus cargamentos que ingresó a Alemania. Según informó el Semario Universidad y e internacionales el melón contenía residuos por encima de los niveles máximos permitidos por la Unión Europea.

Al respecto, la Ing. Chavarría, asegura que, a pesar de este hallazgo que se dio en un solo cargamento, hay que reconocer que los meloneros desde hace varios años han incorporado productos biológicos con el objetivo de reducir la carga química en sus fincas.

“Ya ellos llevan años tratando de ir eliminando esos productos (químicos), ¿por qué? Porque sabemos que, aunque la Unión Europea nos vendan los productos, llegará el momento en que nos digan: ¡No más melones con químicos, o no queremos sandía que lleve absolutamente nada!” Por eso, Chavarría alienta a los productores a incorporar productos a base de microorganismos para una producción más limpia.

Uso excesivo de químicos en C.R.

Costa Rica ocupa el primer lugar en consumo de agroquímicos entre los países de la OCDE. En el país todavía se utilizan alrededor de 20 de los plaguicidas más peligrosos del mundo, según el estudio “Uso aparente de plaguicidas” elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

 

Mauricio Álvarez, ambientalista y profesor de la Escuela de Geografía, quien ha denunciado el excesivo uso de productos químicos en los monocultivos de Costa Rica, reconoció que el sector melonero ha hecho un cambio tecnológico en el uso de agroquímicos motivados principalmente por las presiones de los mercados internacionales.

“Ellos ya han dejado de usar el bromuro de metilo, lo están haciendo a la luz de lo que les pide la Unión Europea para recibir las exportar de melón a ese destino y a los Estados Unidos” señala el docente.

Un 90 % de la fruta que producen las empresas asociadas a la Cámara de Productores y Curcurbitáceas de Costa Rica se exporta hacia el mercado europeo, y en segundo lugar, al mercado estadounidense. Para poder exportar a Europa, los meloneros deben cumplir con al menos dos certificaciones que se renuevan cada año, según detalló Wendy Vargas.

La representante del sector subraya que son muchos los requisitos que deben cumplir para poder exportar al mercado europeo que es muy estricto en términos de inocuidad de la fruta, del manejo en el campo, controles para evitar problemas ambientales y bienestar laboral. Por lo tanto, han venido incorporando cada vez más las alternativas biológicas.

Avances y limitaciones de los productos biológicos

El uso de productos biológicos como alternativas a la aplicación de agroquímicos ha venido en aumento en los últimos cinco años, según reflejan los datos de ventas del CIA que pasó de 120 galones anuales en el 2017 a más de 13.000 galones vendidos en el 2021. 

Este aumento de la demanda se relaciona con la crisis de contenedores y la invasión de Rusia a Ucrania en 2021, la cual condujo a altos costos de los insumos agrícolas, y por lo tanto, a que los productores buscaran otras alternativas para controlar las plagas y enfermedades.

Aunque los meloneros se sumaron a utilizar productos biológicos, Vargas reconoció que la mayoría sigue trabajando también con productos químicos, como parte de un manejo integrado de plagas. Además, lamentó el rezago que tiene el país en la inscripción de moléculas más seguras para el ambiente y la salud, lo cual no les permite acceder a químicos “más nobles” con el medio ambiente.

"El manejo integrado de plagas y enfermedades consiste en la aplicación de diferentes métodos de combate, con base en la densidad poblacional de la plaga, con el fin de reducir al máximo el uso de plaguicidas sintéticos, a la vez que se obtiene un rendimiento apropiado. Esto conduce a una producción más sostenible, alimentos más sanos (inocuos) para los consumidores, y un ambiente más saludable para los agricultores"., explica el innvestigador José Eladio Monge Pérez en su Guía práctica sobre melón.

Por su parte, Mauricio Álvarez, quien aboga por un modelo de producción agroecológico de escala familiar y comunitaria, mencionó las limitaciones que pueden tener las alternativas biológicas en modelos de producción de gran escala como en los monocultivos.

Los productos biológicos son capaces de sustituir hasta cierto punto el uso de químicos, pero, según detalla la ingeniera Marena Chavarría, se trata de un proceso paulatino en el que los productores deben ir enriqueciendo sus suelos con colonias de microorganismos benéficos. 

Chavarría insiste en que es necesario llevar más capacitación y acompañamiento a los productores para hacer la transición a los productos biológicos y  así evitar el uso excesivo de químicos, que lamentablemente posiciona a Costa Rica como el mayor consumidor de agroquímicos a nivel mundial.

Desde el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) se brinda acompañamiento a los productores y se realizan análisis previos para determinar cuál es la fórmula específica que requiere cada finca, según las necesidades y problemas que enfrentan. Además, se hacen visitas para verificar los resultados de la aplicación de los productos biológicos y hacer los ajustes necesarios.