Más de 200 comunidades costeras estarían listas ante tsunamis

En 2011, el mundo pudo ver, en vivo y en directo, mientras un tsunami inundaba territorios en Japón, ocasionando la muerte de más de 20 mil personas, a pesar de que este país contaba con mapas de evacuación y un sistema de alerta de tsunamis muy avanzado. 

“Una cosa que se aprendió allí es que no solamente es importante contar con un sistema nacional e internacional de alerta, sino que las personas que viven en estas zonas de riesgo sepan reconocer las señales y puedan responder de una manera apropiada”, afirmó  

Christa von Hillebrandt-Andrade, directora del Programa de Tsunamis del Caribe (CTWP) de la NOAA, Puerto Rico, quien participó como comentarista, el 11 de setiembre de 2020, en la presentación del “Manual de formación en gestión comunitaria del riesgo por tsunami”, elaborado gracias al trabajo conjunto del Programa Interdisciplinario Costero (PIC) y del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis (SINAMOT) de la Escuela de Física, ambos de la Universidad Nacional (UNA).

Precisamente este manual –publicado con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)- “va a la esencia de lo que necesitamos para poder salvaguardar la vida, la propiedad y la sustentabilidad de nuestras comunidades costeras”, subrayó la experta.

Y es que se trata de una guía para trabajar con las comunidades costeras –más de 200 a lo largo de Costa Rica- en la elaboración de sus planes y procedimientos de preparación y respuesta ante tsunamis.

Este instrumento pedagógico permite transmitir información científica relacionada con este tipo de eventos naturales, mediante módulos de capacitación acerca de aspectos de prevención, respuesta y atención de efectos integrales frente a un tsunami.

Enfoque integral

Silvia Rojas, coordinadora del PIC –programa adscrito al Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo)- resaltó el enfoque desde los derechos humanos y la democratización del conocimiento, que permite tomar en cuenta las condiciones que hacen vulnerables a las personas que conviven en una comunidad, según su condición de género, clase social, etnia, condición migratoria, condiciones físicas y cognitivas. 

Por su parte, Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot, recalcó que el manual da pautas para trabajar con cada comunidad, dentro de sus propias características, ya que cada una presenta particularidades en cuanto a población, infraestructura, cantidad de visitantes y escala de la actividad turística, entre otras.  

En ese sentido, esta guía involucra tanto la comunidad local, como la población migrante, incluidos los turistas visitantes.   

El objetivo es que las personas en las comunidades costeras puedan impulsar acciones colectivas que contribuyan a disminuir el grado de afectación al que se pueden ver expuestas frente a una amenaza natural de esta índole, añadió Silvia Rojas, del PIC.

La extensionista resaltó que en el manual se conjugan las experiencias acumuladas de ambos programas de la UNA en una propuesta pedagógica con un gran sentido social, cultural y de participación horizontal, que reconoce, valida y pone en práctica el conocimiento científico elaborado por el equipo del Sinamot, en su trabajo por implementar metodologías en la prevención del riesgo de tsunami, en alrededor de 20 comunidades costeras del país.

“Desde el proyecto de mapas de evacuación del Sinamot nos es imposible llegar a más de 200 comunidades costeras que tiene el país y un manual como este es la base para crear un efecto multiplicador, que esperamos tenga muchísimo impacto en la preparación de nuestras comunidades costeras ante tsunamis”, subrayó Silvia Chacón, coordinadora del Sinamot.

En la elaboración del manual –publicado por la Editorial Letra Maya- se contó con el apoyo de la Comisión Nacional para la Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).


Galería de imágenes

Manual tsunamis