Este miércoles, primero de septiembre, en el Parque Nacional de Ferias, se realizó el Lanzamiento del taller Industrialización del Bambú, esto como parte del Proyecto de Acompañamiento a la Economía Creativa en Nicaragua (PROCREATIVA), el cual impulsa el Gobierno de Nicaragua por medio del MEFCCA, con apoyo de la República de China, Taiwán y en coordinación con la Secretaría de Economía Creativa y el CNU.
El evento fue inaugurado por el embajador de la República de China, Taiwán, en Nicaragua, Sr. Jaime Chin Mu Wu; la vicerrectora de investigación, posgrado y extensión universitaria de la UNAN-Managua, maestra Dayra Yessenia Blandón Sandino; el secretario de economía creativa de la presidencia de la República, Humberto González Calderón, y la secretaria general del MEFCCA, Josefa Torres, quienes hablaron de la importancia de este curso que fortalecerá las capacidades, habilidades y herramientas técnicas de los artesanos que trabajan con el rubro del bambú.
De igual manera, refirieron como antecedente la experiencia del Proyecto Bambú que se ejecutó en el periodo 2016-2020, que permitió brindar acompañamiento directo a 624 protagonistas y beneficiar de manera indirecta a 38,064. A su vez, generó la oportunidad de mejorar la calidad de vida de estas personas por medio del aprovechamiento y transformación del bambú para la elaboración de artesanías creativas e innovadoras.
Esta capacitación que se impartirá a 30 artesanos de los departamentos de Carazo, Granada, Managua, Masaya y Matagalpa, en los meses de septiembre y octubre, tiene como objetivo impulsar la industrialización de bambú utilizando nuevas técnicas de elaboración de productos laminados para la implementación en la artesanía utilitaria y amueblado general y como perspectiva se pretende que también sea utilizado en construcciones de viviendas.
Por su parte, el embajador expresó su deseo de continuar apoyando este y otros proyectos que benefician a los artesanos a mejorar la calidad de sus productos y a comercializarlos a nivel nacional e internacional, lo cual también contribuye a la economía familiar y nacional, en este sentido, destacó el rol de la academia que aporta con sus conocimientos técnicos y científicos a reforzar las capacidades de los emprendedores que trabajan en este rubro.
De igual manera, la maestra Blandón sostuvo que se debe aprovechar el potencial que será puesto en práctica durante este curso que se impartirá en el Centro de Innovación y Diseño de la UNAN-Managua, también mencionó que por esta institución se contará con la participación de 10 facilitadores entre docentes y estudiantes que forman parte de la Red de Mentores. Destacó que este es un espacio de aprendizaje donde se intercambiarán diferentes conocimientos y saberes, pero donde también se aprenderá haciendo, ya que el programa académico incluye la elaboración de productos como parte de la práctica.
Luego de la inauguración los asistentes recorrieron el taller de bambú donde el responsable Alejandro Morales, ingeniero Industrial egresado de la UNAN-Managua, explicó sobre el trabajo que se realiza en este lugar, además, refirió que la articulación interinstitucional y la inclusión de la academia en proyectos de esta índole es enriquecedora, sobre todo porque el bambú es un recurso que se ha aprovechado poco, sin embargo, su utilidad es significativa en la elaboración de productos artesanales que dinamizan la economía nacional.
Comentarios