UNED realizó prejornada preparatoria de la III Jornada Internacional de Supervisión Educativa 2021

La carrera de Administración Educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la Universiada Estatal a Distancia (UNED), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO), realizaron la prejornada preparatoria de la III Jornada Internacional de Supervisión Educativa 2021, espacio que permitió analizar el panorama general de los desafíos de la educación en el marco de la economía 4.0, así como el rol de la supervisión y la mejora continua.

Durante el evento realizado el día de ayer, se contó con la presencia de Marcela Valverde Porras, jefa del Departamento de Supervisión Educativa, los panelistas Katia Salazar Arroyo, Supervisora de Educación del circuito 10 de la Dirección Regional de Coto, Joaquín Arias Quirós Supervisor de Educación del circuito 03 de la Dirección de Aguirre y Sandra Campbell Rojas Superiora de Educación circuito 06 de la Dirección Regional de Educación de Limón y Alexander Castro Mena del MEP quien moderó el panel. Además, por parte de la UNED, se contó con la colaboración de Olman Bolaños Ortiz, coordinador de la carrera de Administración Educativa de la ECE.

La conferencia internacional estuvo a cargo del español Carlos Magro Mazo, quien es presidente de la Asociación de Educación Abierta, consultor en temas educativos, miembro del Departamento de diseño, innovación y tecnología educativa de la Universidad Camilo José Cela; así como de pedagogo e investigador de la Universidad de Granada, España.

Valverde Porras indicó: “el día de hoy iniciamos el análisis y dialogo de diferentes desafíos que en el marco de la economía 4.0, afrontan los sistemas educativos a nivel global y que nos permitirá analizar el nuevo rol de la supervisión educativa de calidad.

El panel Reflexiones acerca del nuevo rol de la supervisión educativa en el contexto de la pandemia, inició con la participación de Salazar Arroyo, quien desarrolló el tema de los saberes o ideas que se deben manejar desde la óptica de la supervisión educativa. “Con respecto a los nuevos saberes, conocer el contexto y lugares donde trabajamos, aunado con la planificación estratégica, la gestión del talento humano, competencias digitales, liderazgo pedagógico, son componentes esenciales que generan que la personas se potencialicen y con ello se fortalezca el perfil de funcionario idóneo”.

Debido a la pandemia por COVID-19 los procesos educativos han tenido cambios. En este contexto, la supervisión enfrenta situaciones muy diversas, multiplicando los desafíos de hacer una supervisión eficaz en los circuitos y en las regiones del país.

Al respecto, Arias Quirós manifestó: “para potenciar la supervisión y contribuir con la mejora continua de la gestión de centros educativos, se debe liderar un circuito educativo y el liderazgo que ejerza, unido a sus competencias es lo que permite potenciar el talento de las personas y así generar un impacto positivo, que permita el logro de metas y objetivos. Por lo que es un momento oportuno, para reflexionar sobre la tarea de la supervisión del futuro”.

Campbell Rojas realizó un recuento de los resultados de la supervisión educativa en el circuito 06 de la Dirección Regional de Educación de Limón. Al respecto relató: “el éxito de la gestión a partir de logros y objetivos planificados, la eficiencia y la eficacia de los procesos y en el uso de recursos, permanencia estudiantil, transcender la inequidad, mejoramiento de la infraestructura educativa, fortalecimiento del vínculo entre supervisión -centro educativo-comunidad, articulación de la estructura institucional para el apoyar la gestión de centros educativos; son factores que los supervisores debemos tener presentes en nuestro quehacer”.

La prejornada es la antesala de la realización de la III Jornada Internacional de Supervisión Educativa 2021, que se estará llevando a cabo los días 23, 24 y 25 de junio.

Bolaños Ortiz, acerca de la actividad virtual prejornada acotó: “ la realización de del panel y la conferencia virtual, primero es una forma de motivar a las personas supervisoras para el evento de reflexión del 23-24-25 de junio, con el conjunto de eventos, especialistas que se aproximan.

Segundo, es importante conocer la visión de supervisores desde sus contextos. Además, centrar la confrontación de los retos que implica el mundo actual en materia educativa y de manera particular el ámbito de la supervisión, retos y escenarios para incidencia social y la mejora en las condiciones de vida de los distintos actores educativos, son elementos esenciales que se discutirán”.

El académico Carlos Magro Mazo, disertó sobre los Desafíos de los sistemas educativos para potenciar los resultados de aprendizaje. A continuación, se presenta un resumen de las ideas más importantes del experto.

La supervisión como agente de cambio y mejora educativa, supone una transformación centrado en el trabajo con las personas estudiantes.
Es un buen momento para la educación, porque aprender se ha vuelto imprescindible. Estamos viviendo una de las mayores oportunidades, para reestructurar la educación tradicional de las últimas décadas.

Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de superar la manera de enseñar excesivamente transmisivas, que han fomentado un aprendizaje superficial de conocimientos, que dificulta su transferencia a la vida real, que son efectivas solo para unos pocos, por lo que dejan fuera y excluyen del sistema a muchos estudiantes.

También es un momento complejo por los grandes desafíos, que afrontan los centros educativos, los docentes, supervisores y las familias de los estudiantes, que se han vuelto visibles debido a la pandemia. Es un momento de encrucijada y paradójico. Un momento para tomar las mejores decisiones.

Se está produciendo una brecha entre las necesidades de aprendizaje y los resultados que los sistemas educativos son capaces de generar.
Los principales protagonistas son las personas docentes y los estudiantes, que no están satisfechos con lo que se aprende, ni con los resultados.

La exclusión educativa genera exclusión social, por lo que se debe romper el círculo. Un fracaso escolar esta relacionado con aspectos que tienen que ver con las políticas educativas, la financiación y los recursos, la infraestructura, entre otros, vinculante con la posible inestabilidad del docente en su trabajo.

Lo que nos falta es ser capaces de alinear ideas, de logar coherencia entre lo que decimos, y lo queremos hacer en las aulas.

La crisis por la pandemia puede verse, como una forma de concebir un modelo educativo de calidad e inclusivos. Se debe poner atención a los grupos más vulnerables, quienes se han visto afectados mayormente por la pandemia, y por ello debe haber un proceso de mejora en el modelo educativo.
Es importante volver a preguntarse por el sentido del centro educativo, lugar donde las personas aprenden a dar sentido a la vida.
La supervisión tiene diversas preocupaciones, como el espacio de trabajo, las funciones que se desempañen.

En el mundo se han puesto en marcha reformas educativas, que han generado cambios, pero no todos esos cambios son pertinentes. El exceso de reformas educativas muchas veces genera el efecto opuesto a lo buscado. Ha habido un exceso de normativa que afecta a los docentes y supervisores.

Hay varias propuestas educativas direccionadas a un cambio profundo de las culturas de aprendizaje, ayudar a los equipos directivos en la apropiación de la agenda de cambios y un sistema continuo de mejora e innovación.
Las políticas desarrollan capacidades en las escuelas para que tomen el control de la práctica pedagógica.

El cambio educativo no viene impuesto desde arriba, tiene que ser compartido y ello significa enfrentar el conflicto, la discusión, para fomentar espacios de dialogo dirigido al cambio y por ello el rol de la supervisión es importe incentivar, fomentar, potenciar los liderazgos educativos, generar espacios de dialogo y hacer entender que todo trabajo se hace con los docentes y los centros educativos.

Transformar la educación es importante, por el incremento de las interacciones de las personas supervisoras y la conformación de redes colaborativas.
Entre la práctica educativa y la legislación, muchas veces no hay coherencia.
La mejora escolar es un proceso lento, no lineal, que no se puede entender dentro de un paradigma tecnológico y racional. La mejora, por el contrario, es un proceso gradual en espiral.
Vivimos en contextos de alta fragmentación política y de profundas desigualdades. Hay una necesidad de construir una educación digna, a partir de procesos interrelacionados, coherentes, justos y equitativos.

La pre jornada, se realizó con la colaboración de la carrera de Administración Educativa, en coordinación con Audiovisuales UNED y el Programa de Videocomunicación (VICOM). Durante el evento se contó con la presencia de más de 300 personas mayormente del sector educativo.