UNED dialogó en torno a la inclusión y la accesibilidad académica

La Red de Accesibilidad Académica de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizó el II Panel de Inclusión y accesibilidad académica en la educación superior. La experiencia costarricense en el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Técnica Nacional, cuya finalidad fue reflexionar acerca del tema de la accesibilidad e inclusión en la educación universitaria.

La actividad fue organizada por la Red de Accesibilidad Académica de la UNED, se realizó el 8 de junio y contó con la presencia de Zarelly Sibaja Trejos, coordinadora de la carrera de Educación Especial y de la Red de Accesibilidad Académica de la UNED y Yency Calderón Badilla asesora académica del Centro de Operaciones Académicas de la UNED y miembro de la Red.

Asimismo, los expositores del Panel fueron los académicos José Fabián Aguilar Cordero del Instituto Tecnológico (TEC) y Lilliana Rojas Torres de la Universidad Técnica Nacional (UTN), quienes dialogaron en torno al tema de la inclusión y accesibilidad universitaria.

La Red de Accesibilidad Académica de la UNED fue creada por el Consejo de Rectoría (CONRE), en el 2015. Actualmente está integrada por Olivey Badilla López de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), Viviana Blanco Bruno de la Dirección de Extensión Universitaria (DIREXTU), Yency Calderón Badilla del Centro de Operaciones Académicas (COA) y Zarelly Sibaja Trejos, de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) y coordinadora de la Red.

Sibaja Trejos indicó: “ estos espacios permiten ser un punto de encuentro donde podemos mejorar la oferta académica educativa, en función de la accesibilidad académica. La finalidad de la Red es vincularse con otros grupos institucionales, para poder aportar y brindar mayores oportunidades a personas en situación de discapacidad”.

El objetivo de la serie de paneles que realiza la Red durante el 2021, es socializar experiencias para promover la accesibilidad, permanencia y el éxito académico de personas en situación de discapacidad en la educación superior.

José Fabian Aguilar Cordero manifestó: “ en el TEC se trabaja con un Modelo social de Derechos Humanos, que destaca diversos aspectos vinculantes al ámbito de la vida independiente de las personas, que necesita los apoyos educativos en la institución, teniendo presente sus necesidades, brechas, recursos y evaluación para la mejora continua, el tema de autonomía para que las personas tengan la mayor accesibilidad en la institución y una estrategia de acompañamiento”.

En esta misma línea, Lilliana Rojas Torres realizó un recuento de los diferentes procedimientos que realiza la UTN, para estudiantes con necesidades educativas asociadas o no a la discapacidad. Además, destacó la importancia de construir políticas institucionales sobre discapacidad y accesibilidad, razón por la cual se trazaron cuatro líneas de trabajo que versan sobre la compilación de la historia de la Comisión institucional en materia de discapacidad (CIMAD), revisión de la normativa de la UTN, conmemorar cada año el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, con Jornadas de trabajo, entre otros.

Dentro de las principales conclusiones presentadas por las personas expositoras destacan:

Conversar con la persona estudiante, para conocer cuáles son los apoyos que requiere. Respetuoso de un enfoque centrado en la persona.

Trabajar en equipo para la garantía de derechos y acompañamiento tanto al estudiantado como el personal docente.

Contar con una política institucional que promueva y favorezca la inclusión de las personas en situación de discapacidad y una participación activa de las personas tomadoras de decisiones.

La temática y las acciones para favorecer la participación de las personas en situación de discapacidad deben transversalizarse en la dinámica institucional, no es una acción aislada de la Comisión de Discapacidad, del profesorado, de los educadores especiales o de Vida Estudiantil. Debe ser un accionar institucional.
Los ajustes que se plantea deben darse tanto en lo virtual como lo presencial, se debe anticipar en cada carrera o asignatura sobre los requisitos y los posibles ajustes.
Esta actividad forma parte de una serie de paneles que se estarán realizando durante este año. El primero se realizó el 24 de marzo y permitió conocer las experiencias de la Universidad Nacional de Costa Rica, mediante la expositora Angélica Fontana Hernández y la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a través de Eddy Paz- Maldonado. El tercero se estará realiznado el próximo 14 de octubre.

Para la realización de esta serie de paneles se ha contado con la colaboración de la carrera de Licenciatura en Educación Especial, el Centro de Operaciones Académicas, la Dirección de Extensión Universitaria , el Programa de Estudiantes con Necesidades Educativas y Discapacidad, la Oficina de Mercadeo y Comunicación, el Programa de Videocomunicación y el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito.

La presentación artística estuvo a cargo de Carmen Andrés Jiménez y la interpretación del lenguaje de señas costarricense (LESCO) por parte de Francisco Prado.

Finalmente, se ha contado con la participación de personal docente y personas estudiantes de universidades de El Salvador, Panamá, Guatemala, Costa Rica y Honduras, quienes destacan el avance que tiene Costa Rica, en materia de inclusión, diversidad, accesibilidad y discapacidad.