En el marco del 20 Aniversario de la carrera de Educación Especial de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se llevó a cabo hoy, la conferencia: Medición de la conducta adaptativa: Uso de la escala ABAS-II en Costa Rica, a cargo del Dr. Delfín Montero Centeno de la Universidad de Deusto, España.
La actividad fue organizada por la carrera de Educación Especial y la Maestría Profesional en Psicopedagogía, de Escuela de Ciencias de la Educación y del Sistema de Estudios de Posgrado de la UNED.
La cita congregó a Zarelly Sibaja Trejos, coordinadora de la carrera de Educación Especial, Ana María Vargas Víquez, coordinadora de la Licenciatura en Educación Especial y Jimena Zeledón Pérez profesora de la Maestría Profesional en Psicopedagogía.
Delfín Montero Centeno realizó una explicación detallada sobre el instrumento ABAS-II y su utilización. Inicio su disertación indicado que: “los norteamericanos han desarrollado un numero mayor de herramientas adaptativas y son quienes han hecho un trabajo de mayor calidad”.
El investigador señaló: “ABAS-II es una herramienta que cubre de los 0 años a los 89 años y es muy interesante para las instituciones que tienen usuarios y alumnos de muy diversas edades. Es una prueba autoadministrada mediante un cuestionario, que dura alrededor de 20 minutos por ejemplar. La validez de la herramienta a esta muy comprobada mediante los manuales de la empresa TEA”.
“El ABAS-II es una herramienta que permite realizar diagnósticos, evaluaciones, detectar áreas críticas, dar seguimiento o monitoreo por ejemplo en el ámbito de personas con tercera edad con problemas como la demencia senil, en procesos educativos, procesos de rehabilitación, es una herramienta sumamente versátil y en donde le trabajo interdisciplinario es importante. Para la aplicación, hay algunos test que se completan por la propia persona y otras veces por personas que conocen al evaluado, como son los padres o profesores en el ámbito escolar, por ejemplo”, indico el académico”.
La actividad contribuyó a que las personas participantes pudiesen conocer el Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa ABAS-II, sus posibles usos, técnica de aplicación, interpretación de datos, así como los resultados de la adaptación al contexto costarricense del cuestionario de Adultos, con un rango de edad de los16 años y hasta los 89 años.
Zarelly Sibaja Trejos y Ana María Vargas Víquez presentaron la investigación Adaptación Costarricense del Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa ABAS-II: cuestionario Adultos (16-89 años), con la finalidad de brindar información sobre el proceso de investigación llevado a cabo, para satisfacer la necesidad de contar con una herramienta para la evaluación de la conducta adaptativa en jóvenes y adultos, debidamente validada para el contexto nacional, de manera que las personas docentes, investigadoras, familiares y otros profesionales puedan hacer uso del instrumento para promover la conducta adaptativa y favorecer mayores niveles de autonomía y autodeterminación en población con discapacidad o adultos mayores que requiere de apoyos.
Al respecto, Vargas Víquez comentó acerca de la herramienta y su utilización señalando que el rango de edad del instrumento se centró en la población adulta, como respuesta al trabajo que realiza la carrera. En este contexto, agregó que: “el diseñar la versión costarricense del ejemplar Adultos del ABAS-II, a partir de los resultados de validación, permite contar con una herramienta para la evaluación de la conducta adaptativa en jóvenes y adultos, debidamente validada para el contexto nacional”.
En esta misma línea, Sibaja Trejos, relató que durante la primera etapa de la propuesta del instrumento se realizó la adaptación lingüística a 231 ítems. Además, se utilizó una muestra de 280 personas adultas sin discapacidad y se capacitó a las personas que aplicaron el instrumento, asignándole comunidades en las diversas regiones del país, para la realización de las entrevistas.
Según la investigadora no había una escala adaptada a Costa Rica para evaluar la conducta adaptativa y afirmó al respecto: “que es fundamental para poder planificar y brindar todos los apoyos que las personas necesitan. La carrera tiene tanto a nivel de bachillerato, como en su licenciatura un enfoque hacia esa formación, hacia la autonomía de las personas en situación de discapacidad. Principalmente a nivel de licenciatura esta direccionada fundamentalmente a la atención y formación de procesos laborales, para personas en situación de discapacidad. Por ello esta herramienta permite valorar todas las habilidades adaptativas que la personas tienen y desde ahí poder planificar lo que se necesita, facilitando así el proceso de inclusión de las personas, así como contribuye a que las personas estudiantes la puedan utilizar. Es de gran ayuda para el país y esperamos que pueda ser acogida por el Ministerio de Educación Pública”.
El cierre del evento estuvo a cargo de Jimena Zeledón Pérez, quien realizó el resumen detallado de la actividad.
La conferencia contó con intérprete de Lengua de Señas Costarricense (LESCO), mediante la participación de Alina Soto López.
Al evento acudieron personas estudiantes, egresadas y graduadas de las carreras de Educación Especial, de la Maestría Profesional en Psicopedagogía y carreras de la ECE, así como personal del Departamento de Apoyos Educativos del Ministerio de Educación Pública, profesionales que trabajan en los servicios de Educación Especial de III ciclo y Ciclo Diversificado.
Para ver conferencia puede hacer clic aquí
Para más información puede contactar a Zarelly Sibaja Trejos al correo zsibaja@uned.ac.cr y a Ana María Vargas Víquez al correo anvargasv@uned.ac.cr
Comentarios