Expertos nacionales e internacionales analizaron temas de educación, gestión y legislación ambiental en Encuentro Nacional

Con el objetivo de compartir conocimiento, intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades técnicas de las personas educadoras ambientales de Costa Rica y otros países hispanohablantes, el Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), llevó a cabo esta mañana, el “Encuentro Nacional de Educación Ambiental”.

Dicha actividad fue transmitida por la plataforma tecnológica del Programa de Videocomunicación (VICOM) y por la página de Facebook del CEA, espacio donde se analizaron temas relacionados con la educación ambiental, la gestión ambiental y la legislación ambiental.

Para ello, los organizadores invitaros a especialistas nacionales e internacionales, quienes tienen amplia experiencia y conocimientos respecto a los temas mencionados anteriormente. Entre los expositores, se puede destacar la participación de Patricia Madrigal Cordero, reconocida abogada ambientalista, quien desarrolló el tema “Desmitificando el Acuerdo de Escazú”.

 

A esta mesa de expertos también se sumó, Belén Roca, coordinadora de Equipos Técnicos y docente en Proyecto Ambiental, en Argentina, quien abordó el tema, “Reconexión con la naturaleza por medio del aprendizaje vivencial al aire libre” y Fernando Carrasco Quesada, educador socioambiental de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España), quien también es director de EmocioNatura.

Por su parte, Ana Lorena Arias, ingeniera civil y directora de la carrera, Ingeniería Ambiental en el Tecnológico de Costa Rica (TEC), abordó el tema, “Manos a la Acción: Estilos de Vida Saludable”.

Para Sonia Rojas Vargas, del Centro de Educación Ambiental, “la UNED abre nuevamente un espacio para la discusión de temas ambientales relevantes, que nos permitirá estar informados, para actuar como ciudadanos responsables, que es nuestro deber como seres humanos… En esta oportunidad, tenemos con nosotros a cuatro especialistas reconocidos, con amplia experiencia en la temática de educación, gestión y legislación ambiental, quienes compartirán sus conocimientos en el Encuentro Nacional de Educación Ambiental”, indicó Sonia Rojas Vargas, del CEA.

Respecto al tema, “Desmitificando el Acuerdo de Escazú”, Patricia Madrigal Cordero, dijo que el acuerdo tiene sus antecedentes en la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río: 2012. En ese periodo, inicio de un proceso para explorar la viabilidad de un instrumento regional para la aplicación cabal de los derechos de acceso, iniciativa que surgió desde la sociedad civil.

Cabe señalar, que el Acuerdo de Escazú tiene como objetivo, garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justiciar en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Países que han firmado el Acuerdo de Escazú. Costa Rica, Brasil, Perú, Guatemala, República Dominicana, Haití, Paraguay, Jamaica, Colombia y Granada.

Países que han ratificado el Acuerdo de Escazú. Bolivia, Guyana, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis. Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Uruguay, Nicaragua, Panamá, Ecuador, Argentina y México,

El impacto para la región. Es un tratado que surge del contexto de América Latina y el Caribe, su multiculturalidad, reconoce las personas o grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo pueblos indígenas y grupos étnicos.

Además, atiende la necesidad de garantizar entornos seguros y propicios en el que las personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos ambientales, puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad. También funge como una plataforma de cooperación y fortalecimiento de capacidades, para intercambiar buenas prácticas y apoyar la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental.

En cuanto al tema, “EmocioNatura: Estrategias didácticas para conocer, sentir y amar la naturaleza”, Fernando Carrasco Quesada, educador socioambiental de la UNED, España, explicó: “EmocioNatura es un proyecto de educación socioambiental, que nace de la necesidad de reconexión con la naturaleza, se basa en la percepción sensorial y la educación emocional para fortalecer el vínculo afectivo de los participantes con el medio natural”.

Las principales herramientas son la vivencia al aire libre, la atención plena, la imaginación y la creatividad. “El juego libre es imprescindible y necesario en todo el proceso de aprendizaje”, expresó Carrasco Quesada.

“Lo que busca el proyecto es estimular la percepción sensorial y emocional de los niños, para reforzar el vínculo afectivo con la naturaleza, despertar la curiosidad y expresar la creatividad artística inspirada en la naturaleza y fomentar la capacidad de observación, la contemplación y la escucha activa. Es de esta manera que se promueve el juego libre y el respeto por todas las formas de vida, generando un espacio de confianza y seguridad que potencie la autoestima”, agregó Carrasco Quesada.

Finalmente, el experto de la UNED, España, se refirió a los beneficios del contacto con la naturaleza, por ejemplo, a nivel físico, este genera desarrollo vestibular, agudiza los sentidos, incentiva hábitos saludables y destrezas.