Diseño Universal del Aprendizaje, la aplicación de sus principios, fue el tema del webinar que el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (PROMADE), realizó como parte de las actividades del 44 aniversario de la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
La actividad contó con la presencia de Evelin Umaña Ramírez coordinadora de PROMADE. La exposición estuvo cargo de la Máster María Gabriela Marín Arias, profesora, catedrática jubilada de la UNED y versó sobre los fundamentos conceptuales del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) y su correspondiente aplicación en la producción de materiales didácticos escritos, audiovisuales, multimedial y plataformas virtuales.
Al respecto, Umaña Ramírez señaló: “el Programa de Producción de Material Didáctico Escrito (PROMADE), propuso el desarrollo de la charla “Diseño Universal del Aprendizaje: la aplicación de sus principios”, y dada la relevancia del tema, contribuyó con la divulgación que tiene el DUA en los contextos educativos, tomando en cuenta el acuerdo No. CU-2019-096 del Consejo Universitario, en sesión 2717-2019, Art. V, inciso 3-c), celebrada el 21 de febrero del 2019, en la cual se aprobó la “Política para la Implementación del Diseño Universal del Aprendizaje”.
PROMADE tiene la misión de producir materiales didácticos escritos que fomenten el aprendizaje autónomo, autorregulado y autodirigido, por medio de un estándar de calidad aplicado por un equipo académico multidisciplinario especializado en mediación pedagógica, con el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y procesos de comunicación, investigación y capacitación, considerando el modelo pedagógico, los valores institucionales y los contextos del público meta.
La especialista Marín Arias realizó durante su participación un recorrido sobre la importancia del DUA y sus ideas destacaron la importancia del docente, el educando, y los apoyos y recursos didácticos para el aprendizaje. Sus apreciaciones hacen referencia a:
La diversidad muchas veces es entendida como un problema, y no como una forma maravillosa de aprender.
Se debe contemplar que los contextos educativos sean inclusivos y considerados desde la heterogeneidad, donde se valoran las diferencias como una oportunidad para aprender.
Es importante lograr que todas las personas estudiantes independientes de sus circunstancias culturales, entono, situación familiar entre otros; dispongan de las mismas condiciones para el aprendizaje.
El DUA viene a ser una herramienta que permite operacionalizar las prácticas educativas y tiene su origen en el Diseño Universal, gracias a un movimiento de personas, que abogaba en Estados Unidos, por ajustes o mejoras para todos los individuos.
Los pilares que sustentas al DUA son: Neurociencias, Teorías de la psicología cognitiva y la tecnología
Los principios y pautas del DUA proponen: múltiples formas de representación, múltiples formas de acción y expresión y múltiples formas de implicación.
El componente emocional y la motivación son imprescindibles para lograr el aprendizaje de manera significativa.
Permitir a los estudiantes que participen en el proceso de diseño de las actividades de clase y de las tareas académicas, es un componente importante en el DUA, así como involucrarlos siempre que sea posible, en la elaboración de sus propios objetivos académicos, personales y conductuales.
Hay diversos recursos disponibles en redes como el apoyo que brinda el Centro Nacional de Acceso a Materiales Educativos (NIMAC), EDUCA DUA que es una plataforma de libros digitales, Book Builder que apoya a las personas profesores en el diseño de libros, el Centro Nacional de Materiales Educativos accesibles para el Aprendizaje, entre otros.
Como complento a esta actividad se realizó un Taller a cargo de la expositora y de la Dra. Viviana Berrocal Carvajal, encargada de la Carrera de Informática Educativa, de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE).
Comentarios