La Universidad de El Salvador (UES) avanza en su proceso de transformación digital con el desarrollo de su propia nube privada, denominada Campus Cloud. Este proyecto, presentado a la comunidad universitaria el 11 de marzo, busca optimizar los servicios académicos y administrativos, proporcionando una infraestructura tecnológica robusta y segura para toda la población académica.
“El macroproyecto de Transformación Digital, que se ha venido trabajando desde hace varios años, contempló desde el inicio la necesidad de integrar una nube universitaria que permitiera la gestión eficiente de los servicios digitales de la institución”, explicó el Ing. Damián Morales, director de Tecnologías de la Información (DTI) de la UES.
A diferencia de las soluciones de nube pública, Campus Cloud representa una opción más viable económicamente para la universidad. “Las nubes comerciales pueden parecer accesibles inicialmente, pero a largo plazo representan un alto costo mensual y anual. En nuestro caso, con una demanda de servicios informáticos tan alta, lo más conveniente era desarrollar nuestra propia infraestructura”, señaló Morales.
El proyecto se ha diseñado con un enfoque híbrido, combinando servicios de gestión privada con recursos de acceso público, integrando tecnologías avanzadas como OpenStack para la virtualización y Sistema de Archivo Ceph (CephFS) para el almacenamiento escalable y resiliente.
Infraestructura geodistribuida para mayor eficiencia
Uno de los aspectos más innovadores de Campus Cloud es su diseño geodistribuido, que descentraliza la infraestructura de almacenamiento y procesamiento de datos. Actualmente, la UES cuenta con micro data centers en diferentes facultades y campus regionales, además de un centro de respaldo en San Luis Talpa.
“La idea es que no dependamos de un solo espacio físico. Nuestra nube tiene nodos en varias regiones, como Occidente, Paracentral y Oriente, lo que nos permite mayor disponibilidad y posteriormente vamos a sumar otras regiones aprovechando los recursos de infraestructura que ya tenemos ahí, pero a la vez queremos sumar aparte de las regiones, zonas de disponibilidad, este caso Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura para que la nube sea más robusta”, detalló el director de Tecnologías de la Información.
Las 12 facultades de la UES podrán beneficiarse directamente de los servicios que ofrece Campus Cloud. En el ámbito docente, la nube privada permitirá a profesores y estudiantes acceder a herramientas tecnológicas avanzadas sin necesidad de depender exclusivamente de los laboratorios físicos. Gracias al servicio de escritorio virtual (DAAS), los docentes podrán diseñar clases interactivas y asignar a cada estudiante una máquina virtual personalizada para la realización de prácticas y simulaciones. Esto resulta especialmente útil en carreras que requieren software especializado, como Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Exactas.
Desde la perspectiva investigativa, Campus Cloud ofrece una ventaja significativa con su servicio de computación de alto rendimiento (HPC), que permitirá a investigadores y estudiantes trabajar con grandes volúmenes de datos y realizar simulaciones avanzadas. Carreras como Física, Matemáticas, Biología y Economía podrán beneficiarse de esta capacidad de procesamiento para modelar escenarios complejos, realizar análisis predictivos y desarrollar proyectos en inteligencia artificial.
Además, la infraestructura como servicio facilitará que cada facultad gestione sus propios entornos virtuales, adaptándolos a sus necesidades específicas. Esto optimizará la administración de sistemas internos, la gestión de bases de datos académicas y la digitalización de procesos administrativos, contribuyendo a una mejor organización y eficiencia operativa en la universidad.
Comentarios