Existe una institucionalidad fragmentada que no apoya al productor nacional, que reduce los proyectos de extensión agropecuaria y que se suma a una falta de visión para acometer los retos que suponen el cambio climático y el impulso al empleo femenino en el agro. Estos son solo algunos desafíos que se plantearon durante la presentación de resultados del proyecto Análisis de políticas públicas para la promoción de exportaciones y sus efectos en el desempeño productivo de empresas costarricenses.
Este y otros tres proyectos de investigación se presentaron en el Foro de Política Económica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).
El proyecto sobre políticas públicas para la promoción de exportaciones hace un análisis centrado en los sectores bovino y porcino y está a cargo de Suyen Alonso y Randall Arce.
En el caso del sector bovino se determinó que un 35% de las fincas se ubican en la región Huetar Norte y está conformado hasta por 26 mil productores. En el caso del sector porcino su distribución está más diversificada en lugares como Pérez Zeledón, San Carlos, Turrialba y Buenos Aires. Está conformado por unos 10 mil productores y un hato de 350 mil cabezas.
Los investigadores Jeffrey Orozco y Keynor Ruiz presentaron también los resultados de su proyecto Análisis de sectores desde enfoques de innovación y cadenas globales de mercancías. En su caso, centraron el foco de estudios sobre los sectores de la piña, la palma aceitera y el apícola. Para los investigadores, existen brechas importantes que han dificultado una mayor competitividad de estos productos.
Ejemplo de ello es la ausencia de una estrategia de promoción de exportaciones, falta de vinculación de empresas extranjeras con proveedores locales y carencia de acceso de financiamiento que vaya dirigida a fortalecer los mecanismos de innovación, a pesar de la existencia de la Banca para el Desarrollo.
“Es necesaria la diversificación de las exportaciones, pero no es suficiente. No es posible avanzar en el desarrollo de capacidades necesarias para nuevos sectores de alta productividad, sin una estrategia holística para fortalecer el sistema de innovación”, se indica entre los hallazgos de este proyecto.
Del café a los corredores biológicos
Conocer la realidad y trascendencia de la industria del café tostado en Costa Rica fue el objetivo del proyecto Mercado interno y desarrollo productivo: caso del café tostado y torrefacto en Costa Rica, a cargo de los académicos investigadores Rafael Díaz y Gerardo Jiménez.
En un país como Costa Rica, que ocupa el segundo lugar de consumo de café per cápita en el mundo, después de Brasil, resulta fundamental analizar el desempeño de un mercado en el que operan 119 empresas y donde se importa más del 30% del grano que se consume.
“Es un sector desorganizado”, enfatiza Díaz, en cuya presentación repasó la manera en que el café comenzó a tomar relevancia en el mercado agroexportador, y desarrolló un mercado interno donde existen presentaciones de alta calidad y mayor precio al consumidor. A su vez, destacó los tipos de empresas que existen, que van desde las tostadoras industriales especializadas, las de enfoque alimenticio y aquellas que producen y benefician el café como cooperativas, asociaciones y microbeneficios.
El último de los proyectos presentado en el Foro de Política Económica del Cinpe fue el de Valoración económica de los servicios ecosistémicos protegidos por dos estrategias de conservación en Costa Rica: corredores biológicos y zonas de amortiguamiento, a cargo de la académica Mary Luz Moreno.
En su investigación destaca el hecho de que en el país existen 44 corredores biológicos rurales y siete interurbanos. Estos corredores, junto con las zonas de amortiguamiento, no forman parte oficial del sistema de áreas de conservación del país ni reciben fondos del Estado; sin embargo, y de acuerdo con cálculos hechos a partir de sus aportes a la producción de agua, cultivos, pastos y bosques, generan un valor promedio de hasta 43 mil millones de colones.
Conocimiento que se comparte
El Foro de Política Económica del Cinpe se desarrolló en el marco de las actividades del 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales. El vicedecano, Guillermo Acuña, indicó que a lo largo de 2024 se estarán realizando actividades públicas que involucran a las ocho unidades académicas y a los dos institutos de investigación, bajo el enfoque del aporte que esta Facultad ha hecho a la Universidad Nacional (UNA) y a la sociedad costarricense.
El director de Investigación del Cinpe, Fernando Sáenz, manifestó que “desde este Centro, tenemos un amplio programa de investigación que se agrupa en cinco áreas de trabajo, en temas de comercio, economía, innovación, ruralidad y desarrollo local, manejo de recursos naturales, con equipos de trabajo que están constantemente proponiendo nuevos proyectos y programas”.
El vicerrector de Investigación, Jorge Herrera, agregó que las universidades están abocadas a la gestión del conocimiento, “el cual no solo debe ser de calidad, pertinente e innovador, sino que debemos preocuparnos porque sea movilizado. Sin duda alguna, va a adquirir mucho más valor social cuando se comparta, se transfiera y lo pongamos a dialogar con otro tipo de saberes”.
Comentarios