Enfoque intercultural en la salud materno-infantil como una herramienta que aporta a la sociedad

En el marco del 42.º aniversario de la UNAN-Managua/CIES y en conmemoración al Día Mundial de la Salud, se desarrolló en modalidad presencial y virtual el conversatorio titulado «Salud intercultural: un enfoque del cuidado de enfermería en la madre y el niño», una iniciativa que buscó compartir las experiencias y perspectivas de enfermeras de la Costa Caribe nicaragüense en la atención perinatal con pertinencia cultural.

El conversatorio estuvo a cargo de las protagonistas de la especialidad en Enfermería Perinatal, representantes de las etnias misquita y creole: Lila Remo Alfred, Sandy Dixon Jacobo y Ángela Lackwood Bustillo, asimismo, estuvo moderado por la docente investigadora, Martha Barrera, quien orientó el diálogo hacia la salud intercultural durante el embarazo y el parto, donde las enfermeras expresaron que es un enfoque que reconoce y respeta las prácticas culturales de cada comunidad. Subrayaron que este tipo de atención debe permitir que la mujer embarazada pueda sentirse segura, escuchada y valorada en sus creencias.

Asimismo, se abordó, el marco legal nacional que respalda este enfoque, destacando la Ley General de Salud de Nicaragua y otras normativas en materia de pueblos indígenas y afrodescendientes. En cuanto al rol del personal de enfermería, se destacó que su objetivo debe ser brindar un cuido integral que no excluya los saberes ancestrales, sino que los integre de forma respetuosa.

Las protagonistas propusieron una serie de actividades novedosas que pueden incorporarse al abordaje intercultural desde la experiencia vivida en sus comunidades. Entre ellas destacaron la realización de talleres interculturales con personal médico y comunitario, el fortalecimiento del rol de las parteras tradicionales dentro del sistema de salud, y la creación de espacios de parto adecuados a las creencias de cada etnia.

El conversatorio se constituyó en un valioso espacio para reflexionar sobre la necesidad de aportar a los modelos de atención en salud desde una perspectiva que reconozca la diversidad étnica y cultural de Nicaragua. La experiencia y la voz de las enfermeras protagonistas reafirmó que la salud intercultural no solo es un derecho, sino, una vía para humanizar el cuidado, reconociendo que cada comunidad tiene su propia manera de entender, vivir y proteger la vida