UNAH y UNICEF presentan estudio sobre factores que inciden en la vacunación infantil en Honduras

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) En apoyo al Programa Ampliado de Inmunización de la Secretaría De Salud, presentaron este jueves 10 de abril de 2025 el estudio titulado “Análisis de los factores sociales, psicológicos y ambientales detrás de la motivación parental para la vacunación de niños y niñas”.

El acto de presentación incluyó la participación del PhD Odir Fernández, Rector de la UNAH; la máster Carmen Julia Fajardo, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales; Daniel Contreras, representante de UNICEF en Honduras; y el doctor Héctor Figueroa, Director del IIS. Además, se contó con la presentación del contexto nacional sobre el estado del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en Honduras, a cargo de la doctora Xiomara Erazo, Jefa del PAI.


Durante su intervención, la decana Fajardo afirmó: “Para la Facultad de Ciencias Sociales es una prioridad contribuir, desde la investigación, a la generación de evidencia útil que permita comprender y atender las problemáticas sociales que afectan el desarrollo humano en nuestro país”. Con estas palabras, subrayó el compromiso institucional con la salud pública y la incidencia de los estudios sociales en la formulación de políticas.

El estudio, desarrollado en Tegucigalpa y San Pedro Sula, se enfocó en identificar las barreras y factores habilitadores que influyen en la decisión de padres, madres y cuidadores sobre la vacunación infantil. La investigación utilizó una metodología cualitativa mediante entrevistas y grupos focales, centrando el análisis en comunidades con baja cobertura del esquema de vacunación.

La exposición de los resultados estuvo a cargo del equipo de investigación conformado por el máster Kevin Cruz y el máster Juan José Velásquez, investigadores del IIS-UNAH. Entre los hallazgos destacan la influencia de redes familiares femeninas, la confianza en las vacunas, y las condiciones del servicio de salud. También se identificaron obstáculos como la desinformación, la persistencia de creencias tradicionales y la baja participación de los padres en las decisiones de cuidado.

El estudio propone recomendaciones puntuales como extender los horarios de atención, impulsar jornadas móviles, reforzar los mensajes educativos desde los centros de salud y generar alianzas comunitarias con espacios religiosos y educativos. Estas estrategias buscan mejorar la cobertura y fortalecer la confianza de las familias en el sistema de inmunización nacional.

Los interesados pueden acceder al estudio completo y descargarlo a través del sitio web del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAH: https://iis.unah.edu.hn/investigaciones/.