Dada la imperante necesidad de un modelo de educación intercultural que garantice la inclusión de los saberes de los diferentes grupos culturales que habitan el país; la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) junto a varios actores sociales se encuentra discutiendo y promoviendo acciones sobre la generación de una política educativa que promueva dicha orientación.
Es por eso que recientemente, la Máxima Casa de Estudios inauguró el Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural, que lleva por lema “Desafíos para un paradigma crítico, democrático e inclusivo”, y que cuenta con la participación de diferentes universidades que trabajan en ese enfoque y que precisamente se convertirá en un espacio para debatir este y otros aspectos enmarcados en esa línea.
“Como universidades públicas es necesario asumir un compromiso para alcanzar mayores grados de equidad en la cobertura de acceso a la educación superior, sobre todo para las poblaciones indígenas y afrodescendientes; eso es un tema que está de fondo al hablar de modelos de educación intercultural y que no debemos obviar”, demarcó la máster Ivania Padilla, titular de la Dirección de Vinculación Universidad-Sociedad de UNAH.
La académica considera que para discutir sobre educación intercultural es necesario reflexionar sobre la cobertura, que además implica permanencia, promoción y evaluación; procesos que pueden ser excluyentes en la medida en que las universidades no tomen en cuenta que el diseño y la transformación de los modelos educativos debe ser con un ideario o un horizonte intercultural, que valore los conocimientos y los saberes de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
En ese sentido un modelo de educación intercultural estaría aportando a consolidad propuestas de enseñanza-aprendizaje que tengan enfoques educativos propios de las comunidades indígenas y que pueden ser incorporados en muchas de las disciplinas que imparte la universidad, de hecho, áreas como las ciencias sociales y las humanidades ya han comenzado a hacerlo, pero un modelo propiamente dicho, generaría que todos los campos del saber se comprometan con ello.
“Para el caso, sabemos por ejemplo, que nuestras comunidades indígenas generan conocimiento sobre el tema de la salud desde los enfoques tradicionales, gestión territorial, agronomía y muchos otros campos en donde podría haber una transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje”, afirmó Padilla.
En tanto que la licenciada Suyapa Castro, facilitadora social de la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (Asonog), explicó que la asociación a la que ella pertenece apuesta a la gestión del conocimiento y sobre todo a la participación y defensa de derechos de hombres, mujeres, niños y niñas, sobre todo de las poblaciones más vulneradas, con el fin de construir ciudadanía para aportar a las transformaciones reales que el país requiere. “Con un sustento de la educación intercultural, educación de nuestras poblaciones originarias y de nosotros mismos, es un proceso dinámico que se construye en conjunto y que se debe visibilizar desde los aportes de cada grupo para generar ese conocimiento, de los saberes populares, ancestrales o cotidiano”, detalló.
Castro refirió que sin duda ello constituye un reto para la universidad, pero que a la vez es una oportunidad privilegiada para poder visibilizar “esa educación colectiva, esa creación que rompe paradigmas y que rompe modelos, pero que es incluyente y que promoverá cambios sustanciales en la sociedad. Para el caso tenemos, por qué no, una apuesta de una universidad indígena para ligar y construir colectivamente”, sostuvo.
Según la funcionaria de Asonog, de la mano de la ciencia, la teoría y la práctica, una y la otra son importantes para tener cambios de paradigmas y una mejor sociedad.
Incorporación del modelo de educación intercultural desde vinculación Universidad-Sociedad
Durante la entrevista brindada en Café Presencia, la funcionaria de la UNAH se refirió a la incorporación del modelo de educación intercultural desde vinculación Universidad-Sociedad.
Para contextualizar, Padilla se refirió a las Declaraciones Internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, acuerdos que además son plataformas para que las universidades entiendan el compromiso con la educación intercultural.
Una de estas declaraciones es de la Conferencia Regional de Educación Superior en el 2018, ya presentaba como parte de su plan de acción algunos lineamientos que, como universidades comprometidas con las transformaciones, son necesarios para enfrentar los desafíos que existen, se deben implementar; tales como los conocimientos, valores, cosmovisiones, sistemas lingüísticos, formas de aprendizaje, modos de enseñanza y de producción misma del conocimiento.
Posteriormente se debe reconocer que nuestros pueblos están produciendo conocimiento y que esos saberes están permitiendo que los pueblos estén resolviendo muchas cuestiones”, manifestó Padilla.
Agregó: “Como universidades debemos reconocer que esos conocimientos pueden formar parte de contenido y aprendizajes del nivel universitario y que también pueden ser tomados en cuenta para fortalecer los enfoques de la ciencia”.
La académica considera que apostar a un modelo de educación intercultural implica que las tres funciones sustantivas (docencia, investigación y vinculación) estén integradas en procesos de desarrollo-aprendizaje, donde participan directamente actores sociales que pueden aportar nuevos contenidos.
Comentarios