Secretario General Adjunto del CSUCA invita a la comunidad universitaria a participar en el IX Congreso Universitario Centroamericano
Francisco Alarcón, secretario general

El 16 y 17 de junio del presente año el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) celebrará el IX Congreso Universitario Centroamericano con sede en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), mismo que en su carácter estratégico busca un encuentro de los universitarios de la región para reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación superior, identificar áreas de interés común, líneas estratégicas y objetivos que las universidades de la región puedan alcanzar de forma conjunta.

Francisco Alarcón, secretario general adjunto del CSUCA, compartió con autoridades de la UNAH y universidades miembros de la Confederación Universitaria Centroamericana los objetivos que busca lograr este congreso y sus distintos ejes temáticos en el marco del programa de entrevistas Café Presencia.

Alarcón expresó que el congreso no será un simposio científico o un evento académico normal, sino un espacio de reflexión estratégica, de debate y de visión prospectiva a futuro con el fin de proponer objetivos para la colaboración de las universidades y poder dar un giro al plan estratégico en común. Asimismo, explicó que todos los congresos están reglamentados dentro del estatuto del CSUCA, que establece que debe realizarse al menos una vez cada cinco años. El último congreso se realizó en Panamá en 2016, por lo que el CSUCA ha decidido convocar al IX Congreso.

“El congreso es un órgano de la confederación de carácter propositivo y que propone las grandes líneas de trabajo que debemos realizar en los próximos años. Además, en el congreso se espera poder evaluar cuál ha sido el grado de cumplimiento o de avance de los diferentes programas del plan estratégico que actualmente tenemos, el que acordamos en Panamá en 2016. Vamos a ver cómo y en qué hemos avanzado, en qué cosas no hemos avanzado y por qué. Y qué cosas nuevas debemos incorporar a la agenda de colaboración universitaria centroamericana porque como todos sabemos, estamos en medio de un momento especial, no estamos en un año como cualquier otro”, manifestó Alarcón.

Por otro lado, señaló que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el contexto de la pandemia del COVID-19 declaró que, en 138 países, 1,370 millones de niños y jóvenes han tenido que abandonar las aulas de las escuelas y universidades y dar un paso a la modalidad remota de educación. Para Alarcón dicho evento ha venido a trastocar completamente las prácticas educativas a todo nivel y en casi todo el mundo, considerando que por lo menos tres de cada cuatro estudiantes del mundo se han visto afectados. 

“Este cambio de las prácticas educativas está cambiando la cultura y está creando un clima propicio para la reflexión y el debate sobre el presente y el futuro de la educación. Es en ese contexto que se va a realizar este IX Congreso Universitario Centroamericano”, señaló el académico.

Conozca los ejes temáticos y contenidos

En cuanto a los ejes temáticos y contenidos del congreso, Alarcón expresó: “Tenemos siete programas en el plan estratégico, en el plan de integración regional de la educación superior centroamericana que está vigente en este momento. Para cada uno de esos programas hay una mesa de discusión y de debate prevista”.

El Programa 1 constituye el tema “Políticas, gestión y transformación universitaria” que se espera abarque la situación de los países centroamericanos tras la pandemia del COVID-19; la transformación universitaria para contribuir al desarrollo humano sostenible de los habitantes de la región; y la innovación de la Confederación Universitaria Centroamericana. El Programa 2 de “Investigación, ciencia, tecnología e innovación para la integración y el desarrollo regional”, incluye temas referentes a la agenda regional de investigación, el intercambio y colaboración científica; el financiamiento de la investigación ciencia y tecnología; la estructura, organización y gestión institucional de la investigación; y los resultados de la investigación.

Por otro lado, el Programa 3 abarca la armonización regional y el aseguramiento de la calidad de la educación superior con componentes como la capacidad de hacer prospectiva y de interactuar estratégicamente con el entorno; la innovación de la gestión académica institucional; la innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje y el aseguramiento de la calidad; y la armonización académica regional. El Programa 4 trata sobre la vida estudiantil, equidad e inclusión que incluye políticas y prácticas de democratización; el emprendedurismo como herramienta de empoderamiento para los estudiantes universitarios; el voluntariado universitario en la región centroamericana; y la vida estudiantil.

El Programa 5 “Regionalización e internacionalización de la educación superior” trata sobre la regionalización e internacionalización de la educación superior centroamericana; la internacionalización del currículo y estrategias de internacionalización en casa; y la gestión de la cooperación regional e internacional universitaria.

Por su parte, el Programa 6 aborda la Integración de las funciones sustantivas de la universidad y relación Universidad-Sociedad-Estado, que incluye componentes como las políticas públicas y la relación Universidad- Sociedad-Estado y la investigación vinculada con la realidad social de la región centroamericana. Por último, el Programa 7 ahonda en la Información, comunicación y divulgación universitaria, que incluye los retos de la visibilidad del quehacer de las universidades y de la Confederación Universitaria Centroamericana y la modernización de los medios de comunicación universitaria.

Lineamientos para la presentación de ponencias

Es de mencionar que el CSUCA ha convocado a los académicos de la región para que presenten ponencias a más tardar el 31 de marzo, según los siguientes lineamientos:

  1. Enunciado del problema: identificar, describir de forma breve, clara y concisa un problema de la educación superior centroamericana según cualquier eje de las mesas de trabajo.
  2. Análisis y discusión del problema: se debe explicar, analizar y discutir el problema planteado con una visión prospectiva del futuro. Se deben aportar datos, ejemplos, reflexiones sobre las causas, alcances, implicaciones o consecuencias. En caso de que el análisis del problema, las recomendaciones o propuestas se basen en alguna investigación realizada por el ponente u otros autores, es necesario hacer las referencias.
  3. Soluciones y propuesta: se deben analizar las posibles soluciones y realizar una propuesta concreta para que sea incorporada en el plan estratégico de la Confederación Universitaria Centroamericana. Con una perspectiva de cinco a diez años se debe enunciar un objetivo estratégico y acciones concretas principales propuestas.

En cuanto al formato de la ponencia, el CSUCA indicó: “Bajo el título de la ponencia indicar qué mesa de trabajo y eje temático de discusión corresponde el nombre del ponente, universidad y datos de contacto. Identificar con claridad las tres secciones de la ponencia indicadas arriba. La extensión del documento no deberá ser menor de 5 páginas tamaño carta ni mayor de 15. El texto del documento deberá estar en caracteres Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio (1.5), páginas numeradas en el margen inferior e incluir referencias usando normas APA 2020”.

“Mi mensaje sería a todos los profesores, estudiantes, investigadores, autoridades universitarias a tomarse un rato, reflexionar sobre estos temas, sobre sus propias experiencias y sus ideas del futuro y poder escribir una ponencia y enviarla al congreso”, expresó Alarcón.

Es de señalar que las ponencias serán evaluadas y seleccionadas por la Comisión Académica del mismo. Las ponencias deberán ser enviadas a los siguientes correos electrónicos:  jluna@csuca.org  macomuy@csuca.org y ponenciascsuca@unah.edu.hn .

Reflexiones

Como mensaje de reflexión a la comunidad universitaria, Alarcón manifestó: “El éxito del congreso dependerá en buena medida del nivel de participación de la comunidad universitaria. Si logramos una participación no solo masiva, con muchas ponencias, sino además buenas ponencias, grandes ideas en la mesa de discusión, el congreso será todo un éxito y lograremos dar un giro de timón al trabajo conjunto de las universidades de la región. En este momento lo más importante para nosotros es entusiasmar y motivar a la comunidad universitaria a participar en el congreso con ponencias”.

Si quiere saber más sobre el congreso, haga clic en el siguiente enlace: http://www.csuca.org. Si quiere ver la participación de Francisco Alarcón en Café Presencia, haga clic a continuación: https://fb.watch/3TBqAd73GV/