Las 10 mujeres líderes en investigación científica en la UNAH

La producción científica es indispensable en el quehacer de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) formando parte de uno de los pilares de la reforma universitaria de la institución.

En el marco del Día de la Mujer Hondureña, la Máxima Casa de Estudios reconoce con mucho orgullo la labor de las 10 mujeres líderes en la investigación científica que desarrollan para beneficio y posición en ranking internacionales a la Alma Máter.

A continuación, se presentan las primeras 10 mujeres científicas que encabezan la base de datos Scopus, esta lista se encuentra respaldada en la revisión de este ranking del 21 de enero de 2021.

Melissa María Cruz Torres
La primera mujer de esta lista y en primer lugar de esa base de datos es la ingeniera eléctrica Melissa Cruz Torres, quien posee una licenciatura en Física, con maestría y Doctorado en Física de Partículas con énfasis en Física Experimental de Altas Energías, y forma parte de la UNAH siendo docente de la Escuela de Física en el Departamento de Cosmología, Altas Energías y Radiaciones.

Los estudios de investigación de Torres se centran en el experimento LHCb que opera en el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear). “Nuestro grupo está conformado por investigadores del CBPF, de la UFRJ y la UFT que son universidades/instituciones brasileñas y la UNAH. Al ser parte de una colaboración internacional como lo es la que dirige al experimento LHCb, todos los miembros firmamos todos los artículos publicados. Cada artículo resume análisis complejos que estudian los constituyentes más básicos de la naturaleza, y son estudios que usualmente demoran de 1 a 3 años en ser realizados”, señaló la científica.

El grupo al que pertenece esta investigadora publicó como colaboración aproximadamente 60 artículos al año y durante el 2020 se publicaron tres artículos en revistas de la APS (American Physical Society) y este 2021 se encuentran en proceso de revisión otros estudios.

El año anterior junto con investigadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) de Guatemala lograron formar la primera Red Centroamericana en Física de Altas Energías y Computación Científica.

Además, Torres comentó que han iniciado conversaciones entre la UNAH y representantes del CERN para un posible acuerdo de cooperación científica UNAH-CERN. “Esto traerá sin duda grandes oportunidades siendo que el CERN es uno de los laboratorios científicos más prestigiosos del mundo. De hecho, varios estudiantes de la Maestría en Física y Matemáticas de la UNAH ya participan en las actividades del laboratorio”, señaló la investigadora.

Ivette Lorenzana
El segundo lugar de la lista de mujeres líderes en investigación de la Alma Máter lo ocupa la científica Ivette Lorenzana, quien laboró para la institución como profesora en la Escuela de Microbiología desde 1983 hasta el 2017, trabajando en el Área de Virología Clínica, dirigiendo el Grupo de investigación en Agentes Virales Humanos.

Lorenzana fue profesora titular en la UNAH por más de 30 años. Es microbióloga y química clínica, con una Maestría en Ciencias en Microbiología cursada en Estados Unidos, y con más de 50 publicaciones científicas.

Su carrera profesional ha sido reconocida con el Premio a la Mujer Científica Prominente de la Facultad de Medicina en la UNAH, el Premio Nacional de Ciencias, otorgado por el Gobierno de la República de Honduras, el Premio Centroamericano (CSUCA) en Excelencia en Investigación orientado a la mejora en la calidad de vida en la población en la región por el trabajo en HIV-AIDS, El Salvador, y el Premio Científica Prominente de Larga Trayectoria por parte de la Dirección de Investigación Científica (DICU), así como el Premio a la Excelencia en Investigación Científica Bienal-UNAH en la categoría por el mejoramiento a la calidad de Vida 2010-2012.

Actualmente es gerente copropietaria del Laboratorio Centro Médico, y debido a la pandemia, el año anterior no lograron avanzar en proyectos de investigación. “En el año 2020 no se pudo avanzar mucho, puesto que las instalaciones de la UNAH están cerradas desde el mes de marzo de 2020 y es un área de la investigación que requiere la parte experimental en los laboratorios”, indicó Lorenzana.

Lysien Zambrano
Destacando en la Facultad de Ciencias Médicas en el Departamento de Fisiología y Ciencias Morfológicas, se encuentra la investigadora y profesora titular Lysien Ivania Zambrano, quien es médica general egresada de la Máxima Casa de Estudios con una maestría en Farmacología y también un doctorado en esa misma área, ambos obtenidos en 2014 y 2016 en la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, mediante el proyecto de relevo generacional de la UNAH.

Zambrano cuenta con múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan recibir varios premios individuales y con su equipo de investigación por parte de la entonces Dirección de Investigación Científica (DICU) de la UNAH, como a la excelencia en la investigación científica en el 2013, 2016 y 2018.

En su trayectoria desarrolla proyectos en el área clínica, contabilizando hasta la fecha más de 70 trabajos de investigación, de ellos en el año 2020 fueron publicados 25 en total, varios de ellos sobre la pandemia del COVID-19. Sus investigaciones pueden ser encontradas en el siguiente enlace https://n9.cl/btw7g.

Además, Zambrano para el mes de abril de 2020 se encontraba en la posición 8 de los diez científicos con más publicaciones, en un universo de más de 850 investigadores del Análisis biométrico de la producción científica latinoamericana sobre COVID-19. La científica hondureña pertenece a la Red Latinoamericana de Investigación en Enfermedad por Coronavirus (Lancovid), donde ha publicado en 2020 varios artículos con un equipo multidisciplinar compuesto por colegas de Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos, Nepal, entre otros países.

Esta investigadora de la UNAH cuenta con 31 investigaciones registradas en la base de Scopus y en el mes de julio de 2020 recibió un reconocimiento por parte de la Dirección de Investigación Científica de la institución por obtener más publicaciones indexadas en esta base de datos, las cuales constan de alrededor de 14 publicaciones entre 2018 y 2020.

 

Anabelle Ferrera
La investigadora Anabelle Ferrera es retirada de la UNAH en donde fungió como docente universitaria. Posee un doctorado en Microbiología Molecular de la Radboud University Nijmegen, Holanda, una Maestría en Biología Molecular de la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica, y desarrolló estudios en Investigación Médica y Farmacológica en la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica y un BS en Tecnóloga Médica en Estados Unidos, además de ser egresada de la Carrera de Biología de la Máxima Casa de Estudios del país.

En su amplia experiencia en esta área desarrolló más de 35 artículos de su especialidad, publicados en revistas internacionales indexadas como en el International Journal of Cancer, Lancet Oncology y el International Journal Gynecological Cancer, entre otras.

Ferrera ha participado como miembro de Redes de investigación en Citomegalovirus, diarreas infantiles y ETS. Fungió como miembro del Directorio de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (NeTropica), de Redes de Investigación en Cáncer de Cérvix y Rotavirus con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).

Entre sus logros resaltan ser pionera en biología molecular en el país, cofundadora del primer Laboratorio de Biología Molecular en la UNAH, Premio Mejor Alumna y Premio Especial de Pfizer en Química en estudios de Tecnología Médica en Estados Unidos, recibió la Medalla de Oro Summa Cum Laude UNAH, así como la Feria Nacional de Ciencias desarrollada en Copán lleva su nombre y obtuvo un reconocimiento por la lucha contra el cáncer en mujeres de Guatemala, entre otros.

Actualmente dirige varias investigaciones, una de ellas es como Investigador Principal por Honduras en el Estudio multicéntrico de tamizaje y triaje de cáncer de cuello uterino con pruebas del Virus de Papiloma Humano (Estampa) financiado y coordinado por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC/OMS), también es coordinadora del Centro Experimental y de Investigación en Cáncer y sus Patógenos Asociados perteneciente al Instituto de Investigaciones en Microbiología, Escuela de Microbiología, UNAH.

Rina Kaminsky
Rina Girard de Kaminsky se desempeñó como profesora titular en la Facultad de Ciencias Médicas de Alma Máter. También fue supervisora ad honorem del Servicio de Parasitología, Departamento de Laboratorio Clínico, Hospital Escuela, Tegucigalpa.

En total ha publicado 71 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales desarrolladas de forma independiente y algunas ocasiones con alumnos de la Carrera de Medicina.

Fue pionera en el desarrollo de 8 de investigaciones como la Vitamina A en madres y niños recién nacidos, Geohelmintiasis -infecciones de importancia en salud pública- en diferentes poblaciones de Honduras y casos de parasitología de la práctica clínica en el Hospital Escuela.

Una de sus últimas publicaciones fue en la Revista Médica Hondureña 2020, 88(1). “Revista Médica Hondureña: 90 años de aportes en parasitología”. Para este 2020 desarrolló una investigación con una encuesta sobre parasitismo intestinal en barrios marginados de Tegucigalpa.

Actualmente participa con el Grupo DTAG (siglas en inglés para Diagnostic Technical Advisory Group: Grupo Consultor en Técnicas Diagnósticas) de la Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, y se encuentra preparando tres manuscritos.

Gabriela Matamoros
Egresada de Licenciatura en Biología de la Universidad de Mercyhurst, Erie, PA, en Estados Unidos, Gabriela Matamoros Caballero cursó el máster en enfermedades infecciosas y zoonóticas de la UNAH y continúa estudiando en este momento el Doctorado en Ciencias de la Salud Aplicadas en la Universidad de Brock, Canadá.

En la Máxima Casa de Estudios Matamoros se desempeña como investigadora del Instituto de Investigaciones en Microbiología de la Facultad de Ciencias, forma parte del Grupo de Investigación en Parasitología (GIP). “He participado en varias investigaciones de las cuales han resultado 15 publicaciones científicas, 13 de ellas indexadas en Scopus. En el año 2020 se publicaron 5 artículos científicos, resultado de múltiples colaboraciones con investigadores internacionales”, comentó la científica.

Entre sus principales logros está el reconocimiento por parte de la Dirección de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica (Diciht) por ser uno de los investigadores con más investigaciones Scopus dentro de la institución, además de la aceptación y obtención de fondos de investigación para el doctorado que actualmente cursa.

Leda Parham
Esta investigadora científica desarrolla trabajos de investigación importantes para la salud pública del país en la Escuela de Microbiología, temas como la “Prevalencia de la farmacorresistencia e importancia de las mediciones de la carga viral en pacientes hondureños infectados por el VIH que fracasan en el tratamiento antirretroviral” y “Respuesta inmune humoral de casos de dengue hemorrágico en niños de Tegucigalpa, Honduras”.

Para el año 2018, Parham se encontraba en la posición número 11 en la base de datos Scopus con siete publicaciones indexadas, y para este 2021 ha ascendido a la posición 7 sumando más investigaciones publicadas.

Wendy Murillo
La profesora Wendy Murillo es microbióloga, especialista en Bioética y con un doctorado en Ciencias Médicas–Virología. También es jefa del Laboratorio de Virología de la Escuela de Microbiología y forma parte del Grupo de Investigación en Virología desde hace 20 años.

Su trayectoria en investigación se enfoca en solucionar problemas prioritarios en la salud pública del país mediante el desarrollo de proyectos de investigación nacionales e internacionales, estos últimos en colaboración con varias entidades internacionales como el Instituto Karolinska en Estocolmo, Suecia; Universidad de Florida en Gainesville; los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) en Atlanta, US; el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, México DF; el Instituto Pedro Kouri en La Habana, Cuba; la Universidad del Valle en Guatemala; y el Instituto Conmemorativo Gorgas en Panamá; entre otros.

En asociación con el Grupo de Investigación de Virología y otros colaboradores nacionales e internacionales, Murillo ha publicado 16 trabajos científicos en los temas de Diagnóstico de VIH en recién nacidos de madres VIH-positivas, Vigilancia de la resistencia del VIH a las drogas antivirales en diferentes poblaciones VIH positivas y Epidemiología molecular del VIH en Honduras y Centroamérica, entre otros.

En el 2015 recibió el premio “Investigadora en Consolidación” de parte de la DICU. Actualmente es miembro del Comité Técnico Institucional COVID-19 de la UNAH. “Junto con este comité en el 2020 hemos trabajado para iniciar el proyecto Santuarios Alimentarios en dos comunidades de Danlí, El Paraíso, que tiene como propósito blindar dos comunidades productoras de alimentos para que no se contaminen con SARS-CoV-2/COVID-19”, señaló la científica.

Maritza Canales
Maritza Canales Girón es actualmente jefa del Departamento de Parasitología y coordinadora de la Maestría en Ciencias en Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas, miembro del Grupo de Investigación de Parasitología y profesora titular de la Escuela de Microbiología de la UNAH.

Se preparó profesionalmente como Microbiología y Química Clínica, máster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas, ha recibido diplomados y cursos de especialización en Enfermedades Tropicales y Parasitología.

En los últimos ocho años realizó 15 publicaciones en revistas internacionales, relacionadas con geohelmintiasis y parásitos intestinales en general, su impacto en la salud de los niños y población de áreas rurales y urbanas.

También forma parte de grupos de investigación con expertos del área a nivel nacional e internacional, y destacando durante esta década en más de 30 eventos científicos en paneles, póster y presentaciones orales.

“El logro más importante es formar parte del grupo de investigadores que implementé en 2008, la maestría en enfermedades infecciosas y zoonóticas, alcanzando formar hasta la fecha 20 máster en el área de investigación en ciencias, además de ser una docente forjadora de la investigación en los jóvenes estudiantes, ese es mi mayor logro".

Lelany Pineda
Y para finalizar la lista de las 10 mujeres investigadoras destacadas de la Máxima Casa de Estudios, se destaca la científica Lelany Aracely Pineda, quien posee el cargo de coordinadora de la sección de Bacteriología, Departamento de Microbiología y actualmente es coordinadora del Grupo de Investigación en Enfermedades Tropicales, desde el año 2014. También fue fundadora y coordinadora del Laboratorio de Investigación en Enfermedades Tropicales desde 2008 hasta la fecha.

En el área de investigación es profesora mentora universitaria de la Escuela de Microbiología, título acreditado por la Universidad de Sevilla, España. Asimismo, cuenta otra acreditación internacional en los procesos académicos de asesoría en planificación didáctica y acompañamiento a profesores noveles en el marco de apoyo técnico.

Pineda ha desarrollado múltiples investigaciones, 14 de ellas fueron publicadas y algunas forman parte de la obtención de becas educativas, también recibió tres premios por parte de la DICU: Premio Investigador en Consolidación en el 2012 al poseer una experiencia de 10 a 15 años en esta área; Premio en Ciencia y Tecnología y el Premio a la excelencia en gestión de la investigación.

Para el año 2020 desarrolló un proyecto de investigación de prioridad sanitaria en hospitales de Honduras y publicó en conjunto dos investigaciones.