El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) realizó la presentación de 9 investigaciones durante el ciclo Gestión de datos sobre violencia contra la mujer, niñas y femicidio, donde se destacaron importantes hallazgos.
La iniciativa busca fortalecer las capacidades de representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad civil en la gestión de datos sobre violencia contra las mujeres, niñas y femicidios que les ofrezcan herramientas para la producción, análisis, uso y difusión de información que cumplan con los estándares de calidad y orienten a la toma de decisiones que permitan la definición de políticas públicas y programas de intervención.
Cabe detallar que la actividad académica-investigativa tiene el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Proyecto Spotlight, bajo la administración de la Fundación Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Fundaunah).
Los grupos de investigación fueron integrados por miembros de la Secretaría de Seguridad, Sistema Nacional de Emergencias 911, Secretaría de Asuntos de la Mujer, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Ministerio Público, Poder Judicial, Municipalidad de San Pedro Sula, Municipalidad de La Ceiba y Municipalidad de Intibucá.
También se integraron investigadores de seis organizaciones de mujeres (Las Hormigas, GSC, Visitación Padilla, 100+Mujeres, AMIR) y siete organizaciones de sociedad civil (Ayuda en acción, Funideh, Colegio de Periodistas, Paz y Justicia, PNUD y cinco estudiantes de la Máxima Casa de Estudios.
Fortalecer competencias
Ana Hasemann Lara, directora del IUDPAS, amplió que el programa académico desarrollado para la gestión de datos busca fortalecer las competencias de los que trabajan el tema en el ámbito público y diversas ONG.
La funcionaria remarcó que los 41 participantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos para gestión de datos mediante el uso de distintos métodos de recolección, tanto cuantitativos como cualitativos, análisis descriptivo e identificar variables básicas de los datos estadísticos.
Investigaciones
Por su parte Jael Madrid, estudiante de la Carrera de Psicología y una de las participantes del diplomado, desarrolló su investigación sobre mujeres que sufren violencia física, la muestra de féminas del Distrito Central, Yoro y La Ceiba arrojó que la edad de la mayoría de las víctimas de violencia física oscila entre los 40 y 49 años, en su mayoría son amas de casa, por lo tanto no tienen sustento económico que les permita ser independientes económicamente.
“Esto las pone en una posición en que tienen más probabilidades de ser víctimas de violencia porque todas ellas fueron agredidas por su pareja o su expareja, de una manera dependen de esa persona, por lo tanto se ven obligadas al sufrir el maltrato que empieza con lo psicológico hasta la agresión con objetos y armas”.
Por otro lado, la investigación demostró que las mujeres con estudios universitarios y que laboran profesionalmente con ingresos arriba de 15 mil lempiras no sufren de violencia, por lo que interpretó que “la mujer joven independiente económicamente tiene menos probabilidades de ser víctima de violencia”.
Otro de los trabajos de investigación fue el coordinado por Howkins Álvarez, Comisario de Policía y funcionario de la Secretaría de Seguridad, cuyo grupo multidisciplinar desarrolló su trabajo de campo y recolección de datos en una aldea de Tegucigalpa, donde descubrieron que la escolaridad y el nivel económico de la mujer influye en la violencia contra ellas, dando como resultado que en mujeres con baja escolaridad, los niveles de violencia son más profundos, no obstante las mujeres con grados académicos tenían menos probabilidad de ser víctima de violencia.
El experto en seguridad pública indicó que el grupo de investigación en su tabulación de datos encontró que la edad más propensa a la violencia va desde los 19 hasta los 35 años “creemos que después de haber sido partícipes de este proceso académico de la UNAH mediante el IUDPAS vamos a generar algunas acciones de prevención y reducir al máximo esta incidencia”.
Al finalizar, la representante del Proyecto Spotlight, María Castro, especificó que con este tipo de programas se busca generar una cultura de investigación, de utilizar los datos para tomas de decisiones.
Lamentó que el país tiene muchos datos, pero no se comunican unos con otros, no hay cruces de información, no se relacionan, por lo que pidió que las instituciones y organizaciones que se dedican a investigar sobre el tema trabajen en conjunto.
Comentarios