El anclaje de la paz es esencialmente territorial y participativo: Alfonso Insuasty, Redipaz Colombia

El académico e investigador colombiano, Alfonso Insuasty Rodríguez, aseguró a Presencia Universitaria, que la paz no debe entenderse como un punto de partida o de llegada, sino como la generación de las condiciones necesarias para planear y construir de manera autónoma los territorios.

“El anclaje de la paz es esencialmente territorial y esencialmente participativo. Si no tenemos la posibilidad en nuestros territorios específicos de encontrarnos, pensar, planear y hacer efectivas y eficientes nuestras decisiones, no hay contextos de paz, pues la paz no puede circunscribirse a la firma de entre actores armados o a la adaptabilidad de la sociedad a los requerimientos de los poderosos, como por lo general se entiende”, manifestó al ser consultado sobre la definición de paz en América latina y particularmente en su natal Colombia que hoy atraviesa una de las crisis más grandes de la historia.

Como parte su análisis, el entrevistado resaltó el papel que tiene la academia en pensar las realidades en sus contextos específicos para buscar rutas de transformación. Al respecto señaló que el Congreso Latinoamericano de Investigación para la Paz a desarrollarse en el mes de agosto, que la dimensión dicho evento coorganizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), permitirá el intercambio de miradas y saberes en la región.

“Es un espacio importante para poder crear no solo construcción de conocimiento sino también procesos de articulación y solidaridad. Necesitamos generar bloques regionales que nos permitan tener apuestas de sentido y apuestas de transformación e incluso poder hacer más visibles esas expresiones comunitarias que van quedando en el olvido”, expuso

“La academia tiene una responsabilidad muy grande, por eso es clave e importante en este momento que estamos transitando, que venimos de gobiernos de ultraderecha, de posiciones militaristas que están retornando a América Latina que volvamos nuevamente a encontrarnos y que repensemos cómo debemos estar ubicados en estos contextos, de cara a la realidad”, añadió.

Seguridad

Respecto a cómo se puede alcanzar una especie de bienestar general en la región y el mundo, consideró que lo primero que se debe hacer es ver de qué seguridad se habla, si de la seguridad de los ricos o la seguridad humana que corresponde a los pobladores de los territorios, las garantías necesarias para construirlos y planearlos sin ser señalados, perseguidos, torturados o desaparecidos y las condiciones para ser tomados en cuenta en las decisiones.

“A nosotros nos han impuesto y además nos han generado durante muchos años procesos constantes de saqueo y de despojo de nuestros valores, de nuestra cultura, de nuestros territorios, de nuestras potencialidades naturales”, lamentó.

El autor de diversos artículos científicos, entre ellos el de Soberanía popular en nuestros territorios: en defensa de la vida, el territorio, el agua, la cultura, en el cual sostiene que la esencia del conflicto la constituye el desequilibrio social y natural que el modelo dominante ha producido, enfatizó en que hablar de construcción de condiciones de paz es hablar del bienestar de las comunidades, de empleo, salud y educación.

Al respecto fue del parecer que cambiar la realidad que aqueja a la mayoría de los países latinoamericanos depende de muchos factores, pero sobre todo de recuperar las condiciones históricas y entender el contexto sin asumir posturas que no corresponden a la realidad.

“Creo que lo que necesitamos es articular fuerza organizativa, poder popular para poder sentar las condiciones y exigir las garantías o construir alternativas”, expresó, al tiempo que recordó que en la región existen propuestas como el buen vivir y el reconocer la sensibilidad de la naturaleza, sin embargo, es necesario l diálogo de saberes.

Insuasty Rodríguez es miembro de la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), articulada por diversas organizaciones, universidades y grupos de investigación de Colombia. Como parte de la entrevista adelantó que durante su intervención en el Congreso de Investigación para la Paz, académicos e investigadores colombianos contribuirán a generar, junto a los demás participantes, escenarios de reflexión sobre la realidad que acontece, con categorías de análisis como la paz como una construcción participativa territorial, como un asunto de reconocimiento de los pueblos y de la historia, que permitan tomar acciones concretas y sostenidas.

“Conocernos es parte de la construcción de alternativas y esos análisis son los que intentaremos llevar, hacer otros análisis e intentar construir redes de conocimiento y de sentido, porque el conocimiento sin transformación no tiene ningún sentido. Eso nos permitirá entender dónde estamos, con qué actores estamos jugando, desde dónde estamos hablando de paz y desde dónde y quien habla de conflicto, quién toma las decisiones y cuál es el papel nuestro como sociedad”, reveló.

Respecto a la situación que vive su país, el integrante del grupo autónomo de investigación, Kavilando, el cual cuenta con una revista semestral, una radio podcast y un canal de Youtube, explicó que las protestas que iniciaron hace casi dos semanas no son solo por la reforma tributaria, sino por un mal sistémico.

“El SOS es debido a todo un proceso de expoliciación de los recursos por parte de grupos que no solo capturan al estado y transforman sus leyes a favor de sus empresas y sus negocios, sino que hacen de el un aparato criminal. Hoy Colombia se está manifestando por un mal sistémico”, dijo.