CURLA es sede de XVIII Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el continente americano
El Congreso se desarrolla de manera exitosa.

Esta semana, del 25 al 28 de octubre, el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), es sede del XVIII Congreso Internacional sobre Integración Regional, Fronteras y Globalización en el continente americano, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

La Ceiba es el espacio de reunión para exponer los impactos de las crisis globales en los ámbitos económicos, políticos y sociales del continente americano, incentivar y promover las aproximaciones comparativas entre los países de la región para analizar problemáticas comunes e impulsar el estudio y la reflexión crítica de los conceptos de fronteras y límites.

Además, busca consolidar la reflexión colectiva y las formas de trabajo conjuntas sobre las temáticas a abordar, aportar herramientas metodológicas a procesos de resistencia y de reflexión sobre las alternativas de integración regional, fortalecer el vínculo movimientos sociales, pueblos originarios y academia y aproximar a los académicos con organizaciones sociales locales por medio de visitas a terrenos y espacios de interlocución para el intercambio de experiencias en perspectiva global.

“El XVIII Congreso data de más 20 años en los cuales las y los investigadoras de América Latina nos incorporamos. Esta constituye la primera vez que realizamos este tipo de iniciativas en Honduras, al igual que a nivel regional; como habitantes de La Ceiba nos sentimos muy orgullosos de ser sede”, explicó Luis Martínez, coordinador de Área de Ciencias Sociales del CURLA.

Martínez pertenece al grupo Fronteras, Regionalización y Globalización de Clacso, en el cual interactúan organizaciones de sociedad civil, movimientos sociales, académicos o universitarios, estudiantes de posgrados de diferentes universidades del continente americano y de Europa para poder aportar a las luchas sociales cambiando paradigmas, transformado la realidad a través de la investigación aplicada y apoyando los procesos organizativos de los pueblos originarios.

Según Martínez, la idea es que los procesos presentados por investigadores culminen en información certificada y validada científicamente que sirva a los colectivos más vulnerabilizados así como en la gestión de políticas públicas de Estados que quieran desarrollar la inclusión social, regulaciones de migración, extractivismo y demás temas vinculados a la lógica capitalista.

El evento cuenta con la participación de varios grupos de Clacso, unidades académicas de la UNAH, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de la localidad, Asociación de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) de La Ceiba, Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), y otras universidades e instituciones de la región, además se están incorporando movimientos sociales y organizaciones de pueblos originarios.

Además, hay más de 33 mesas de ponencias de 20 países de América Latina, Europa y Norteamérica, hay 5 talleres con más de 25 personas, se presentarán 10 libros internacionales, un libro nacional, una conferencia nacional; así que tienen temas y actividades diversas en este evento en el que se estima están participado más de 257 ponentes, presentadores de mesa, moderadores y talleristas para poder desarrollar importante congreso.

Cabe mencionar que de este congreso se desprende el II Encuentro de Pueblos Originarios y Comunidades en Defensa de sus Territorios, que se llevará a cabo del 29 al 31 de octubre y para el cual hay muchas expectativas.

Para finalizar, el académico dijo que detrás de estos dos grandes eventos que estamos desarrollando hay una gran cantidad de esfuerzo humano y un gran apoyo de todos los organizadores para poder sacar todas estas iniciativas que le sirven a la universidad, al país, a la región y a los académicos e investigadores para ir analizando y comprender las transformaciones que enfrenta el mundo y poder generar redes de investigación.

Ejes temáticos del congreso

  1. Espacios globales y zonas específicas de intensa acumulación para la expansión del capital transnacional en el continente americano
  2. Integración regional, tratados de libre comercio y crisis global
  3. Desarrollo, megainfraestructuras y megaproyectos
  4. Fronteras de cara a la integración regional y la globalización
  5. Migraciones, desplazamientos forzados y refugio
  6. Movimientos sociales, ambientales y experiencias de organización y resistencias
  7. Transculturaciones translimítrofes