La Unidad de Conocimiento Abierto del Sistema de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) junto a la Subcomisión Conocimiento Abierto del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), llevaron a cabo la charla: “Ciencia Abierta y las Revistas”.
Dicha actividad tuvo como objetivo, actualizar conocimientos en el tema de ciencia abierta, a fin de brindar nuevas herramientas y fortalecer las capacidades de las diferentes revistas que se encuentran en las Universidades Públicas.
Para abordar esta temática, los organizadores invitaron a Saray Córdoba González, quien cuenta con una amplia experiencia y actualmente es socia honoraria de Latindex.
“El tema de la ciencia abierta es bastante amplio y se podría decir que es muy reciente, debido a dos hitos importantes. El primero, es el acuerdo y posterior publicación de la recomendación de la UNESCO, para la transición de la ciencia abierta, que se dio en noviembre del 2021, y el otro hito importantísimo es la declaración del grupo de iniciativas del Budapest, acerca del conocimiento de acceso abierto, el cual se dio el pasado mes de febrero”, manifestó Córdoba González.
“La ciencia abierta no es una tendencia, es una realidad que en muchos países se está aplicando aceleradamente”, acotó Córdoba González
Según la especialista, el acceso abierto ha ido cambiando debido a que varias empresas se fueron aprovechando de este escenario y lo llevaron a la comercialización.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Ciencias abierta se define como un constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la Sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional.
Respecto a la pregunta generadora, ¿Por qué la ciencia abierta conviene a la investigación?, Córdoba González, explicó:
Los resultados de investigación serán accesibles para todos.
Los investigadores podrán utilizar los resultados (los datos y la información) en igualdad de condiciones, independientemente de su ubicación o condición económica.
Los procesos de investigación se van a acelerar y se podrán construir nuevos conocimientos que se reproducirán más rápidamente para resolver nuevos desafíos.
La apertura de los procesos de investigación apoya la validación, la reproducibilidad y reduce los casos de mala conducta académica.
Maximiza el impacto de la investigación y sienta las bases para que otros puedan construir más resultados.
Entre las recomendaciones que sugiere Córdoba González, se puede destacar las siguientes:
Promover el depósito de pre prints en repositorios con enlaces a la revista.
Promover que los autores depositen los datos de sus investigaciones en un repositorio de datos. Para ello, debe avanzar en la creación de una cultura hacia la apertura entre sus autores y diseñar un proceso de gestión para esos datos.
Ofrecer talleres o cursos virtuales o presenciales para formar a los investigadores en el uso adecuado de los gestores de referencias, los repositorios, los perfiles de Google Cite, Google Académico, métricas responsables, derechos de autor, ORCID y otros.
Promover que la revista sea incluida en diferentes redes académicas y sociales y archivadas en repositorios y portales para que su contenido sea más visible y se reproduzca fácilmente.
Aplicar paulatinamente la evaluación abierta, de manera que los autores puedan observar los beneficios y ventajas para ellos.
Aplicar la ciencia ciudadana con la inclusión de artículos sobre el trabajo que realiza la UNED con grupos diversos (campesinos, pueblos originarios, mujeres, pescadores, etc.)
Cabe destacar, que en la actividad se realizó la entrega de los certificados de acreditación para editores de revistas científicas y académicas, donde participaron personas editoras de la UNED, así como algunos editores de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR).
Comentarios