UNED es la sede de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física

Arrancó la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física (CIEF), actividad organizada por la cátedra de Física para Ingeniería de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y el Consejo Internacional de la CIAEF, cuya finalidad es compartir y generar un espacio de refelxión que gire en torno a la enseñanza de la física.

La XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física CIEF, cuyo lema “Repensando la enseñanza de la física en distintos escenarios, es una actividad académica que inició hoy y fianliza el próximo 9 de julio y es liderada por los miembros permanentes del Consejo Internacional de la CIAEF. Este año los países anfitriones son Costa Rica y Guatemala.

Durante la inauguración de la actividad se contó con la presencia de Rodrigo Arias Camacho, rector de la UNED, María Alexandra Ulate Espinoza, directora de la Dirección Regional de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Andrea Cabot Echevarría, presidenta del CIAEF y Fernando Ureña Elizondo, miembro del consejo del CIAEF y encargado de la cátedra de Física para Ingeniería de la ECEN.

Al respecto, Fernando Ureña Elizondo señaló: “En el 2006 Costa Rica tuvo el agrado de organizar por primera este evento en modalidad presencial. Hoy nuevamente nos complace abrir nuestras puertas, en especial desde la Universidad Estatal a Distancia, institución de educación superior líder en los procesos de formación superior, que ha logrado adaptarse a los múltiples retos que la sociedad demanda sin suspender en ningún momento los procesos educativos.

Esto gracias a la experiencia adquirida a lo largo del tiempo en su modalidad a distancia mediante el uso de las herramientas tecnológicas. Esto hace que el desafío de organizar esta actividad por primera vez en su versión virtual, se asumiera con gran liderazgo y compromiso”.

En esta misma línea, Rodrigo Arias Camacho, rector de la Universidad Estatal a Distancia afirmó: “estamos en un escenario diferente, que presenta oportunidades, únicas para analizar los resultados en este contexto de pandemia, que tienen que ver con los cambios metodológicos, resultados que se han obtenido hasta hoy de trabajo conjunto de investigaciones comparadas, que nos potencias en la enseñanza de la Física.

En época de pandemia se han abierto nuevas necesidades, que tienen que responder a una serie de variables. Por esta razón esta actividad es un espacio para nuevas oportunidades y aplicar sinergias con diferentes países, mediante el intercambio permite aportes importantes en el mejoramiento del sistema educativos”.

Las CIAEF son realizadas desde el 1991 en forma ininterrumpida cada tres años, y su objetivo es intercambiar experiencias y definir acciones para mejorar la Ecuación Física en los diferentes niveles educativos.

Desde Uruguay, Andrea Cabot Echeverría, presidenta del CIAEF manifestó: “hace ya casi 60 años hemos desarrollado de manera periódica en diferentes países latinoamericanos, este evento. En éstos 60 años se han tenido que mejorar la enseñanza en Física y por eso en este intercambio de experiencias y de investigación, ahora nos coloca ante un nuevo escenario, situación por la cual tenemos que innovar llanada Enel ámbito de la enseñanza de la Física. Se han puedo a la palestra nuevas tecnologías para el Desarrollo de este trabajo”

María Alexandra Ulate Espinoza, directora de la Dirección Regional de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica comentó: “esta actividad se enmarca en tres grandes misiones que debe tener todo Ministerio de Educación y casas de enseñanza superior. Primero reconocer que el curriculum es pertinente y relevante para el desarrollo de la persona estudiante preparándole para saber, conocer, pero también para ser y convivir con otros. Segundo, se debe potenciar que el curriculum provoque asombro o duda que inquiete y active la motivación y la emoción.

Tercero: que se propicie una formación permanente y continua para que la persona docente enriquezca sus saberes curriculares procedimentales y disciplinares para que como tomador de decisiones curriculares realice esa mediación pedagógica transformadora”.

Durante la inauguración del evento, Rogelio Umaña Martínez, quien es Consultor de Comunicación Digital, disertó sobre La bolsa de Félix: ideas, consejos e inspiración para el aula digital.

Umaña Martínez hizo un recuento de su experiencia como comunicador vinculado a ideas que giran en torno a temas que puedes ser utilizados en el al aula. A continuación, algunos puntos esenciales de su presentación:

Definir y transmitir una propuesta de valor en su clase. Para lo cual se debe definir el gran problema que la clase quiere resolver y proponga la solución, la estructura de claridad: que sea fácil de explicar y el valor no puede ser una amenaza
La materia no es para demostrar su inteligencia: la persona esta para compartir el conocimiento. Demuestre su interese por su audiencia para que se interese por la lección. Se de comenzar escuchando la clase. Por lo que puede pedir que le cuente una historia: cual ha sido su experiencia y que esperan. Se invita a los estudiantes que de entrada me digan a lo que tienen miedo. Por lo que empezar escuchando su clase y hacer pausas para calibrar es importante.

Establezca contexto: todo evento, idea principal de ser comprendida.
Conecte con historia: es uno de los recursos más importantes de comunicación. La evolución de ser humano se hace por historias. Las historias son la forma más poderosa de contar una idea.
Estudie las nuevas plataformas: aprenda los códigos, la forma en cómo se desarrollan los contenidos, es lo que nos dice como las nuevas generaciones están aprendiendo. La brevedad es muy importante y directa.Busque inspirar en la vida de sus alumnos. Atrévase a salir de lo convencional.
fer44Durante el evento estuvieron presentes los miembros representantes de la CIAEF, de los países de: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Uruguay y Venezuela

La actividad cultural estuvo a cargo de William Esteban Ramos Calvo, Marimbista, integrante del Ensamble de Percusión del Programa de Promoción Cultural de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED. Ramos Calvo interpretó: Pampa de Jesús Bonilla, Soledad de Ramón Gómez y Danza Húngara de J. Brhams.

Agenda de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física (CIEF)

Martes 06 de Julio

9:00 a.m. Sesión plenaria denominada Interés, experiencia, auto eficacia, auto regulación y carga cognitiva: implicaciones para el aprendizaje significativo de la física, a cargo del Dr. Marco Antonio Moreira.

1:30 p.m. Sesión plenaria de esta tarde titulada Impacto de la transición a la instrucción con laboratorios remotos a causa de la pandemia COVID-19, a cargo de la Dra. Heather Lewandowski.

Miércoles 07 de Julio

9: 00 a.m. Sesión plenaria La enseñanza de las ciencias en el S XXI: Fenómenos complejos, ciencia postnormal y abordaje STEAM, a cargo de la Dra. Irene Arriassecq.

Jueves 08 de julio

9:00 a.m. Sesión plenaria Contribuciones de la enseñanza mediante la investigación a el desarrollo de la alfabetización científica, a cargo de la Dra. Lucia Helena Sasseron

1:30 p.m. Sesión plenaria Experimentación remota a través de Internet ,a cargo del Dr. Perry Tompkins.

Viernes 09 de julio

3:00 p.m. Sesión plenaria Abordaje STEAM y la enseñanza de la física en los momentos actuales, a cargo de la Dra. Josefina Barrera.

4:00 p.m. Acto de clausura de la décimo cuarto XIV Conferencia Interamericana de Educación Física (CIEF)

Finalmente, para información de la XIV Conferencia Interamericana de Educación en Física (CIEF), puede contactar a Fernando Ureña Elizondo, al correo: furena@uned.ac.cr