UNED analizó los desafíos de los sistemas de educación a distancia ante los cambios actuales

Como parte de las actividades de la III Jornada Internacional de Supervisión Educativa 2021, la académica de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) de Ecuador, Mary Elizabeth Morocho Quezada, impartió la conferencia inaugural Transformación de los sistemas educativos: Tendencias a la educación a distancia y la calidad en la educación.

La Jornada es un evento que congrega a expertos que analizarán los “Desafíos de la economía 4.0 - el nuevo rol de la supervisión educativa en los procesos de transformación de los sistemas educativos”, y que para la realización de la misma vinculó esfuerzos institucionales de la carrera de Administración Educativa de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) de la Universiada Estatal a Distancia (UNED), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (COLYPRO).

La actividad contó con la presencia de Linda Madriz Bermúdez, directora de la ECE, Marcela Valverde Porras, jefa del Departamento de Supervisión Educativa del MEP, Fernando López Contreras, presidente de la Junta Directiva de COLYPRO y Támara Díaz Fouz, Directora General de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Madriz Bermúdez comentó: “quiero iniciar con un agradecimiento a todas las instancias que se involucraron en la realización de la III Jornada Internacional de Supervisión Educativa 2021, especialmente al equipo de de la Escuela de Ciencias de la Educación. Es fundamental que este trabajo transdiciplinario con alianzas estratégicas con el MEP y COLYPRO nos devuelve a una práctica que no debemos olvidar, que radica en analizar cómo se aprende y enseña través de un liderazgo comunitario y el fortalecimiento de equipos colaborativos".

Por parte de la UNED, la carrera de Administración Educativa a través de su coordinador Olman Bolaños Ortiz, ha formado parte de la organización de la Jornada, que incluye la participación de docentes, supervisores educativos del MEP y estudiantes.

Fernando Lopez Contreras indicó: “cuando hablamos de la cuarta revolución 4.0 , el tema educativo tiene una parte importante, porque abordamos varios temas como la nanotecnología o la robótica y vemos como los docentes y estudiantes hacen uso de esto. La idea es generar un mayor aprendizaje. Por eso este espacio es para los educadores y estudiantes, que quieran reforzar conocimientos.”

En esta misma línea, Díaz Fouz, señalo: “durante los próximos días tendremos la oportunidad de debatir sobre el rol de supervisor en ese proceso tan importante. Se analizarán los desafíos a través de la experiencia de expertos que nos brindarán sus aportes sobre la educación a distancia, el liderazgo o la tecnología, y con ello permitir que los y las supervisoras mejoras procesos”.

Por parte del MEP, Valverde Porras, relató: “la supervisión se debe visualizar como un proceso indispensable que contribuye con los cambios necesarios y por eso durante esta semana, se debatirán temas que aporten a la mejora de la supervisión educativa.

Por lo que tenemos que tener presente un modelo de supervisión integral, ya para una educación de calidad. Por eso esta Jornadas responden a una estrategia del MEP, a nivel país en donde podernos analizar el papel de la supervisión, discutir acerca de las actividades en la región centroamericana en materia de mejora, analizar los procesos y retos de integrar las tecnologías de información y comunicación a la actividad docente”.

La conferencia magistral fue impartida por la académica ecuatoriana Mary Elizabeth Morocho Quezada, quien realizó un recorrido de la calidad de los sistemas educativos a distancia. A continuación, se presenta un resumen de las ideas más importantes de la experta.

El impacto de la educación a distancia y en línea, es un eje de transformación valioso, que permite a las personas continuar con sus estudios.

La educación a distancia ha sido favorecedora debido a las tecnologías. El perfil de los estudiantes que estudian a distancia está enfocado en un ámbito familiar y laboral y por ello acceder a estos programas es esencial, para su desarrollo profesional.
La virtualización del sistema educativo ha sido transcendental, luego de la pandemia. La educación a distancia se enrumba como un elemento propio y permite un nivel de competitividad alto.
Los resultados del aprendizaje deben establecer criterios de eficacia y eficiencia de los que aprende.

La educación a distancia se ha convertido en una realidad de la Educación Superior.
El uso de celulares ha fortalecido la educación y su formación. A nivel mundial tiene un crecimiento mayor, dentro de las economías emergentes.

La conectividad es una limitante a nivel de latinoamericano. Nuestras plataformas igualmente tienen limitaciones, que se deben superar para brindar un óptimo sevicio.
El futuro universitario en Red, debe avanzar y mejorar en el contexto social.
Las agencias de acreditación tienen una función pública, válidas y reconocidas por la propia sociedad, y cuentan con una garantía de calidad, elementos de aseguramiento, autoevaluación externa y reconocimiento.

Latinoamérica necesita contar con una base de evaluadores multidisciplinarios en la región, que entienda de evaluación y de educación a distancia.

Tenemos que observar que pasó con la pandemia y cuales son las tendencias educativas. Hay una desigualdad tecnológica que ha sido visible en Centroamérica y Suramérica porque no poseían los profesores con las habilidades necesarias para llevar a cabo procesos educativos.
Hay una limitante en lo que respecta a la conectividad.
Tenemos un impacto en los docentes en la falta de capacitación y formación en educación a distancia, ausencia de competencias digitales.

Los estudiantes han presentado una ausencia de habilidades, que han tenido que ir adaptando a una modalidad virtual, con las deficiencias de conectividad y accesibilidad a las plataformas educativas. La desigualdad tecnológica ha sido un punto importante.

Las tendencias de la educación superior han tomado nuevos rumbos en países como Turquía y Estados Unidos y se habla de una tendencia social que es el trabajo y aprendizaje a distancia .
Las personas de menos recursos van tener problemas de acceso y también de salud mental debido a la pandemia y sus consecuencias. De igual manera se propone aprendizajes híbridos y deben entonces deben adecuar sus modelos de aprendizaje.

Hay varios elementos de la tecnología que son clave como: la inteligencia artificial, modelos de cursos combinados e híbridos, análisis de aprendizaje, microcredencialización , recursos educativos abiertos, aprendizaje en línea de la calidad, entre otros.
Aprendizaje en línea tiene un componente de aseguramiento, de la calidad digital de la oferta educativa.
Se debe realizar una redefinición de las políticas públicas en materia de telecomunicaciones.
Durante la conferencia estuvo presente, Roberto Cuellar director de la OEI en Costa Rica, Andrea Peraza Rogade y Gabriela Vargas Ulloa de COLYPRO.