Una mirada de los Derechos Humanos de las personas LGTBIQ+ en tiempos de cambio

Con la finalidad de hacer un recorrido histórico desde la óptica de la legalidad el Instituto de Estudios de Género (IEG), el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE), la carrera de Administración Educativa de la Escuela de Ciencias de las Educación (ECE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Fundación Justicia y Género desarrollaron el Panel: Derechos Humanos de las personas LGTBIQ+, como parte del cierre de las Jornadas de reflexión del Día Internacional y Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia.

Desde el 17 y hasta el 24 de mayo se organizaron diversas actividades con la finalidad de generar conciencia, en la comunidad nacional sobre un tema que versa sobre los Derechos Humanos, la no discriminación y la inclusión de las personas LGTBIQ+ en los diferentes ámbitos de la sociedad, de forma segura.

En esta oportunidad se contó con la presencia de Rodrigo Arias Camacho rector de la UNED, Rocío Chaves Jiménez directora del Instituto de Estudios de Género (IEG), Olman Bolaños Ortiz encargado de la carrera de Administración Educativa de la UNED y Ana Lucía Fernández Fernández del IEG y quien moderó el Panel.

Asimismo, asistieron a la cita los expertos Rodrigo Jiménez Sandoval, director de la Fundación Justicia y Género y Luis Fernando Fernández Hidalgo, Juez Superior y coordinador del Tribunal Segundo de Apelación Civil y coordinador de la Comisión de Diversidad Sexual del Colegio de Abogadas y Abogadas de Costa Rica.

El rector de la UNED indicó: “este es un espacio en donde se comparte la experiencia y trayectoria de los expositores, sobre temas que tienen que visualizarse y que versan sobre la lucha contra cualquier discriminación. Hace 10 años la UNED se declaró como un espacio libre de discriminación y desde su nacimiento tiene la finalidad de brindarle apoyo a las personas, sin ningún tipo de discriminación. Hoy en medio de la pandemia y de la transformación en el uso intensivo de las tecnologías, nos agrada compartir con personas que puedan estar ubicadas en cualquier lugar del país, con el propósito de escuchar las posiciones de los expertos que nos acompañan”.

Asimismo, Bolaños Ortiz explicó que se realizaron tres jornadas de reflexión y análisis, con la finalidad de garantizar espacios comunicativos, que permitan ahondar en temas de igualdad de las personas; así como las limitaciones de sus derechos y con ello construir una sociedad más justa y tolerante con la población LGTBIQ+ y sobre todo tener presente, los retos que tiene el país en los años que vienen.

Rodrigo Jiménez Sandoval inició su presentación afirmando que: “la población LGTBIQ+, es una población que sus Derechos Humanos (DH) no han sido reconocidos . Entonces uno se cuestiona, ¿porque otras poblaciones si han avanzado en el tema de los DH?”

“Definitivamente vivimos en sociedades que fomentan la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, así como hay instituciones que fomentan el odio. Se dan principalmente en el sistema patriarcal con argumentos biológicos, que dicen que las personas LGTBIQ+ están enfermas, que son raras, percepción que han calado en nuestra sociedad. También se realizaron tratamientos muy crueles con químicos y seudo religiosos para supuestamente cambiar la identidad de género de una persona. Lo más serio del caso, es que la religión y los dogmas han sido tomados por movimientos fundamentalistas que generan odios”, relató Jiménez Sandoval.

El experto afirmó: “el avance en DH ha sido lento por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución 2435 se empieza a reflexionar y a condenar la discriminación contra la población LGTBIQ+, y reconocer la importancia del derecho a la igualdad, a la no agresión y a vivir una vida sin violencia. A nivel regional se hadado importantes cambios y condenas gracias a la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; así como países como México, Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, entre otros se han realizado avances legislativos importantes. Asimismo, en Costa Rica estos avances se han visualizado a través de acciones de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)”.

Por otra parte, Fernando Fernández Hidalgo realizó un recorrido sobre los Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en relación con la Orientación Sexual y la Identidad de Género.

Los Principios de Yogyakarta son una serie de principios sobre cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Los Principios ratifican estándares legales internacionales vinculantes, que los Estados deben cumplir.

“En el país se han tenido grandes logros como el reconocimiento del matrimonio igualitario, identidad de género para la protección de una población que vive día la discriminación sistemática de sus vidas debido a su orientación sexual y de género. Sigue existiendo resistencia de los DH, con respecto a las personas LGTBQ+ o no los tienen . Muchos se preguntan si realmente tienen derechos, ya que la mayor parte de la población LGTBIQ+ son invisibilizados”, acotó Fernández Hidalgo.

El abogado manifestó: “el hablar de DH como fenómeno unificado es difícil. Sin embargo, la hoja de ruta en el 2006, sienta un precedente importante en la ONU, donde se generó los Principios de Yogyakarta, que tienen que ver con esta población”.

Finalmente, las Jornadas de reflexión del Día Internacional y Nacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Bifobia y Transfobia organizadas por la UNED, concluyeron hoy bridándole a las personas espacios de diálogo sobre la población LGTBQ+ que giraron en torno a sus derechos, la educación y la inclusividad.