“Es importante que nosotros, como costarricenses, nos llenemos de regocijo en nuestras comunidades al saber que vivimos en un país libre, que apuesta por la educación”, son las palabras de Kenneth Fabián Núñez Alfaro, estudiante de la carrera de Licenciatura en Docencia, de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE).
Núñez Alfaro , quien es vecino de la comunidad de Calle Rodríguez, ubicada en el distrito San José de Grecia, Alajuela, combina sus estudios con su trabajo en BAC LATAM, en donde se desempeña como administrador de Base de Datos.
El estudiante, quien asiste a la Sede Universitaria de San José, vive con su madre, quien ha sido su apoyo incondicional y disfruta de salir a caminar, cocinar, estar con su familia, leer, escuchar música, hacer yoga, trotar y cantar.
Acontecer conversó con Kenneth, para conocer que piensa sobre el Bicentenario de la Independencia Costarricense.
¿Cuál es el rol que deben tener las universidades para fortalecer la educación como Derecho Humano, en el contexto del Bicentenario de la Independencia Costarricense?
En la sociedad actual, las universidades deben tener un rol activo y protagónico en el fortalecimiento de valores que vayan de la mano en instruir a las personas desde las bases más humanas y éticas posibles, garantizando que se comprenda la importancia que tiene la adquisición de nuevos conocimientos, para mejorar los ambientes donde el ser humano se desarrolla.
Esto sin duda es un pilar indispensable, que puede favorecer la conciencia sobre la importancia que tiene la educación como derecho humano esencial. A partir, de un trabajo arduo que debe existir entre universidades y comunidades en todo el territorio nacional, es que se puede ir logrando paulatinamente personas con pensamientos críticos, pluralistas y constructores de un país más anuente a seguir apostando por la educación.
Es innegable que cada día hay cambios y las universidades deben tener la responsabilidad de retarse a sí mismas, para poder lograr de la forma más exitosa posible, una cobertura que implique el avance del país, gestionando programas de aprendizaje a toda la población con interés de una formación integra. Por tal motivo, las universidades deben seguir educando sobre la moral, sobre la responsabilidad que implica el conocimiento y saber que de la libertad que nuestro país nos da se puede generar cambios que ayuden a construir un sociedad costarricense que se encuentre a la vanguardia en diferentes temas, fomentando espacios donde se dé el alcance adecuado en la tecnología y como ésta es una aliada en el fortalecimiento de un país mejor que camina de la mano con valores, con principios éticos coherentes que aseguren y sigan construyendo un país libre y capaz de asumir retos en cualquier ámbito.
Desde la óptica estudiantil y de su formación profesional, ¿cómo vive su comunidad el Bicentenario Costarricense?
Es importante que nosotros, como costarricenses nos llenemos de regocijo en nuestras comunidades al saber que vivimos en un país libre, que apuesta por la educación, que se esfuerza por mantener un sistema de salud robusto y da cobijo a las personas que lo necesiten. Este evento, definitivamente es motivo para que en cada hogar se ondee la bandera de Costa Rica y que con más alegría que nunca sepamos sentirnos privilegiados al cantar el himno nacional, saber que no hay ejército y que contamos con libertades que otras naciones no tienen es más que suficiente para poder sentir un orgullo que nace del corazón.
La unión de diferentes sectores a nivel comunitario en esta celebración se hará presente y eso enriquece el proceso del Bicentenario, asumiendo posturas éticas y responsables en la generación de actividades que hagan sentir todo lo que implica estar dentro de este país y los éxitos alcanzados durante años, donde muchas personas han colaborado para que hoy por hoy se tengan muchos sistemas interconectados que velan por una sociedad costarricense más a la vanguardia.
Posiblemente la Municipalidad y las escuelas e incluso otras organizaciones o instituciones se unan para poder enaltecer el nombre de Costa Rica, por medio de diferentes mensajes o actividades que os recuerden e impacto que genera una celebración como esta.
¿Cuáles cambios propondría para que la educación sea innovadora?
Definitivamente el reto está en poder romper paradigmas o estereotipos dentro de la educación, se debe apostar más por entender como cada persona aprende y cómo se puede hacer para sacar el mayor provecho al conocimiento, que se va dando para generar un impacto en la sociedad. Es a partir del trabajo dinámico que realice cada docente, lo que puede asegurar que la educación sea un proceso de constante innovación, de propuestas que puedan crear cambios pequeños o grandes en nuestras comunidades.
El reto, está en poder hacer que el educador entienda sobre la importancia de crear espacios donde se estimule más la creatividad, el pensamiento crítico y no sólo el uso del aprendizaje de memoria para poder pasar un examen o cumplir con una asignación. El sistema de educación costarricense se debe actualizar, debe apostar más por la práctica del conocimiento en el aula, más ejecución para así lograr cambios significativos en las personas estudiantes.
Desde mi óptica como estudiante, propongo más la utilización de materiales, uso de las diferentes tecnologías y más espacios de debates o casos hipotéticos que generen espacios donde pueda fluir más la creatividad y así se de paso a la innovación, se debe retar más a la persona estudiante para que piense, medite y analice diferentes escenarios que le permitan dar propuestas de cambio y con ello construir ambientes educativos más activos, ir modificando la educación tradicional poco a poco.
Comentarios