La Era de Sembrar, de la investigación a las aulas: un documental que rescata las vivencias y sueños de las personas campesinas

El Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) presentó el videoforo La Era de Sembrar, de la investigación a las aulas, documental que versa sobre la memoria de organizaciones campesinas y que forma parte del ciclo de actividades que realiza la Dirección de Producción de Materiales Didácticos (DPMD), en el marco de las celebraciones de su 44 aniversario.

La producción del PPMA fue dirigida por Ivannia Villalobos Vindas en el contexto de la investigación que realizó el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) “Identidad y memoria compartida en organizaciones campesinas de Costa Rica”, a cargo de las investigadoras Eva Carazo Vargas y Tanya García Fonseca.

El videoforo contó con la presencia de Luis Fernando Fallas Fallas, coordinador del PPMA, Tanya García Fonseca investigadora del CICDE, Ivannia Villalobos Vindas productora del PPMA y Alida Sigüenza Quintanilla representante de la Junta Directiva de la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL).

La Era de Sembrar es una producción que la protagonizan hombres y mujeres del campo, agricultores y agricultoras cuyas memorias atesoran los conocimientos ancestrales, para la soberanía alimentaria y el cuido de la naturaleza. Sus relatos permiten reconocer una estructura histórica, política y económica nacional y global de despojo de los bienes comunes. Asimismo, sus historias también refuerzan la importancia de la lucha y la organización campesina.

Al respecto, Fallas Fallas señaló que el documental permite constatar las vivencias de las personas, sus perspectivas de mundo y la reflexión que en torno al tema agroalimentario, permitió conocer la realidad campesina. “El contenido del material nos narra las historias de las personas campesinas, que se relacionan con el buen vivir, mejorando sus condiciones de vida, productos y mejorar así, las formas de producción, que se relacionada con una mejora del ambiente”.

El proyecto de investigación permite visualizar la construcción de conocimiento científico, crítico y situado, en articulación con movimientos sociales y sectores estratégicos. A su vez, visibiliza la importancia que tienen las luchas, sueños y formas de organización en la defensa de la identidad campesina y la producción alimentaria.

García Fonseca comentó que:“el proyecto nace como seguimiento a una investigación que inició en el 2010 en el CICDE, y que contribuyó a conocer las organizaciones campesinas. Nos llamó la atención cuando se entrevistó a las personas, conocer como añoraban sus organizaciones, expresando que se han debilitado al no contar con políticas nacionales que les protejan. El documental recupera la memoria y la identidad organizativa, y ahonda en las lecciones aprendidas para hacer frente a las formas de exclusión que afrontan”.

La investigación y el documental se realizaron en estrecha colaboración con Unión de Trabajadores Independientes y Actividades Varias (UPIAV) y la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL), con el objetivo de compartir su memoria colectiva, y aportar a la valoración y fortalecimiento de la identidad campesina, las diversas expresiones organizativas y los aportes vitales de este sector en el país. 

La productora Ivannia Villalobos Vindas relató: “el trabajo de la investigación fue muy importante y el lenguaje audiovisual fue muy rico. Acceder a los escritos, análisis entrevistas, fotografías registradas de las giras, fue un proceso muy importante. Buscamos la representatividad del campesinado, por lo que nos dimos a la tarea de recorrer el valle central, la zona sur y norte visualizando los productos y prácticas de producción tradicional y así constatar todo el esfuerzo que realizan las personas agricultoras”.

La Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), ha utilizado el documental como parte de los recursos educativos de los cursos Ecología Agrícola y Sistema Integrado de Fincas. El material se utiliza para ejemplificar las estrategias de fragmentación del pasaje agrícola, con el fin de que los estudiantes elaboren una propuesta de diversificación de una finca con antecedentes monocultivistas.

En este contexto, Adriana Mora Jiménez, encargada de la cátedra de Ciencias Agropecuaria de la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la ECEN indicó: “el material audiovisual se integró en el segundo cuatrimestre 2020, debido a que por la pandemia se suspendieron las giras de campo. Es un recurso importante para los estudiantes debido a que pueden observar las fincas orgánicas y sostenibles, en donde se observan los distintos fragmentos de vegetación productiva tales como franjas de cultivo y policultivos, agroforestería, entre otros. Asimismo, se presentan parches de vegetación espontánea como barbecho, corredores biológicos, zonas de amortiguamiento. Como elemento complementario se muestra el componente pecuario”.

Los protagonistas

El documental recapituló las vivencias de Rogelio Fernández, Hannia Arias Jorge Hernández, Juan José Castrillo, Mireya Godínez, Tobías Gonzalez, Vinicio Murillo, Leda Quesada, Guido Vargas, Cosme Gamboa, Arnoldo Córdoba, Carlos Solís, Inés Ortega, Luis Román, Juan Miguel Picado, Ivannia Solano, Alvaro Sanchez, Basilio Rodríguez, Angel Villalobos, Alida Sigüenza, Jose Calvo y Abelardo Jiménez, personas que se han dedicado a la agricultura.

Una de sus protagonistas, Alida Sigüenza Quintanilla representante de la Junta Directiva de UPANACIONAL, comentó: “con la parte productiva rescato que los pequeños productores tenemos una conciencia ambiental, porque realmente sabemos que el cambio que demos a la hora de producir cambia los hábitos y se protege el ambiente”.

“El documental lo valoro porque llega al público más inmediato. Las personas se dan cuentan a través de la producción, de las vicisitudes que un agricultor pasa durante el proceso de siembra, cuanto es la inversión que hace en tiempo, el sacrifico que hacen las personas para realizar una siembra, entre otros” acotó.

En esta misma línea, Basilio Rodríguez manifestó: “trabajar con la UNED fue una experiencia importante, pues se rescató las luchas y propuestas de los campesinos. El documental tocó temas de fondo y el trabajo sirvió de preámbulo, sobre todo para conocer, que durante la pandemia se invisibilizó a la agricultura”.

Asimismo, Hannia Arias Valverde afirmó: “cuando llegaron las personas de la UNED a mi pueblo a grabar, fue toda una aventura es un sentimiento importante y soy parte de un gran legado de trabajadores campesinos, comprometidos con la cultura ambiental”.

Juan Manuel Picado Zúñiga resaltó la importancia de la Universidad: “el trabajo que realizó la UNED fue muy importante, porque se pudo constatar nuestras vivencias, ojalá el documental se pueda divulgar, para que se conozcan nuestras luchas”.

Desde la óptica del estudiante de la UNED de la carrera de Ingeniería Agronómica, Adela Herrera indicó: “el video muestra bastantes insumos para el tema de ecología agrícola, dado que se puede armonizar la sustentabilidad en el ecosistema agrícola”.sembrar5

El estudiante, Esteban Coto, comentó: “es muy importante porque se observa la realidad de cómo trabajan los agricultores, y es una nueva opción, ya que no se puede visitar ninguna finca”.

En esta misma línea, Mauricio Herrera afirmó “este material es importante porque muestra la producción orgánica sostenible, sana, rentable y sustentable a través del tiempo. Estos recursos que nos facilita la Universidad son importantes principalmente en tiempos de pandemia”.

Finalmente, Mariela Villegas acerca del video señaló: “nos acerca a lo que son las fincas, es una idea cercana a la realidad y un recurso importante que hace que el curso sea interactivo”.