Desafíos y retos de la producción equina en Latinoamérica

Con el lema “Buenas prácticas aplicadas a la producción equina”, la carrera de Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), realizó el I Seminario Nacional de Producción Equina y el II Seminario Internacional de Producción Equina, conjuntamente con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia (UNAD), actividad que congregó a especialistas latinoamericanos que dialogaron en torno al tema de las buenas prácticas pecuarias, los retos y oportunidades de los sistemas de producción equina.

La actividad se llevó a cabo el pasado 3 de julio y estuvo organizada por la UNED en la marco del 30 aniversario de la carrera de Ingeniería Agronómica y la UNAD. La misma se realizó gracias al convenio de cooperación entre ambas universidades y tuvo la finalidad de generar un espacio adecuado para que los estudiantes, graduados y profesionales de la carrera de Ingeniería Agronómica y carreras relacionadas con el sector agropecuario, donde se analizaron diversos tópicos de actualidad relacionados con las Buenas Prácticas Equinas, en los países latinoamericanos.

El evento contó con la presencia del Dr. Henry Hernández Naranjo, representante institucional de la UNAD y la Master Karla Montero Jara, encargada de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNED.

Hernández Naranjo comentó: “como investigadores tenemos un compromiso de poder transferir y compartir el conocimiento, y que bueno que unifiquemos a través de este espacio, todos los criterios, avances y propuestas, que sobre el tema equino se discuten a nivel mundial”.

En esta misma línea Montero Jara manifestó: “sabemos, que la pandemia ha cambiado la dinámica mundial y como Universidades nos enfrentamos con el reto acortar distancias y ofrecer a través de las tecnologías de la comunicación, espacios como este para abordar temas de actualidad orientados a la transferencia de nuevas tecnologías para el sector agropecuario, a través la capacitación continua de los profesionales en el área y el desarrollo de competencias y habilidades para los estudiantes”.

“La finalidad de la actividad no es solo brindar un espacio de discusión técnica; sino conformar una red de investigación en esta disciplina y apoyar al productor sobre todo en estos tiempos de grandes desafíos”, acotó la encargada de la carrera de Ingeniería Agronómica.

La charla magistral nacional estuvo a cargo del Dr. Carlos Jiménez Sánchez del Laboratorio de Virología y el Programa de Investigación de Enfermedades Tropicales, de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) y la charla magistral internacional la realizó el Dr. Gabriel Alarcón Gil, de la UNAD.

Jiménez Sanchez disertó sobre la Situación de las enfermedades virales que afectan a los caballos en Costa Rica. Durante su presentación comentó acerca de la influenza equina, la epidemiología de la estomatitis vesicular, la rabia, infecciones locales del intestino, la anemia infecciosa equina, encefalitis equina, entre otros.

Alarcón Gil disertó sobre el Origen y evolución del equino. El experto realizó un recorrido sobre la evolución del caballo, la clasificación y taxonomía de los equinos, la determinación de las principales capas o pelajes en los equinos, entre otros.

Durante la realización del evento, las personas expertas compartieron sus experiencias mediante la modalidad de ponencias, las cuales versaron sobre los siguientes temas:

Principios de cirugía ortopédica en equinos, a cargo del Dr. Fabian Arturo Moreno de Universidad de Buenos Aires (UBA),Argentina.

Principales patologías, aspectos nutricionales y reproductivos en el periodo de sequía en Colombia” con la participación del Dr. Mauricio Pedraza Rodríguez, Profesional defensa del Ejército Nacional de Colombia.

Aplicaciones prácticas del estudio radiográfico en el herraje de Caballos, expositor Dr. Próspero Rodríguez Perit, consultor de México
Problemas musculo esqueléticos, el lado oscuro de la Etología Equina, a cargo de la Dra. Sandra Morales Ospina, de la Empresa Etología Equina de Colombia.

Cuando realizar la endoscopía en los caballos, con la participación del Dr. Ramón Andrés López, de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Cirugía Reconstructiva en el Equino, aproximaciones al uso de biomateriales, expositora Dra. Victoria María Tambella, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Cuando el cólico se vuelve quirúrgico, a cargo del Dr. Simón Lúa Herrera, de la Universidad Cuauhtémoc Campus Guadalajara, México
Evaluación de los vicios existentes en equinos de pesebrera en el departamento de Casanare, a cargo del Dr. Henry Hernandez Naranjo, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia.

Salud reproductiva de la yegua, con la participación de la Dra. Paula Capella Flores, de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
Conversatorio “Desafíos y oportunidades de los sistemas de producción equina en Latinoamérica”, a cargo de la Dra. Paula Capella Flores, Dr. Henry Hernandez Naranjo, Dr. Fabián Arturo Moreno, Dr. Mauricio Peraza Rodríguez. Moderador: master Alfonso Rey Corrales de Costa Rica, encargado de la Cátedra de Producción Animal de la Universidad Estatal a Distancia.

Durante la realización de los Seminarios se rindió un emotivo homenaje póstumo al Dr. Wagner Peña Cordero; así como a los familiares, amigos y compañeros unedianos que han fallecido a causa del COVID 19. Peña Cordero fue un destacado académico e investigador de la cátedra de Gestión Sostenible del Suelo, de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la UNED.

Asimismo, el evento contó con una audiencia compuesta por especialistas invitados, estudiantes, egresados, profesores y funcionarios de la UNED y la UNAD; así como personas del sector de la producción equina de Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.

La participación cultural estuvo a cargo del grupo Ensamble de Percusión Costa Rica - UNED, quienes interpretaron Recordando a mi Puerto, Monilia y Caballito Nicoyano.