Inauguran evento para fortalecer a posgrados
Foto de cortesía

La Universidad de San Carlos de Guatemala colaboró en la organización de la XXXV Reunión Ordinaria del Consejo de Acreditación y el Comité Técnico de Evaluación. El evento unió a investigadores, docentes y profesionales de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana para intercambiar experiencias y conocimientos que impulsan la excelencia de la investigación y los estudios de posgrado.

Se contó con la participación de 14 integrantes del consejo y comité de la Agencia Centroamericana de Acreditación y Postgrado (ACAP), representantes de universidades privadas de Guatemala, así como invitados especiales de distintos países presencial y virtualmente.

El trabajo de ACAP, entidad encargada del evento, ha sido fundamental para incentivar la mejora continua de las universidades regionales y dotar de fiabilidad pública a la calidad educativa.

Destacó la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos entre la investigación y los posgrados para la adaptación a un contexto cambiante. “Para mejorar los procesos de investigación, la USAC estableció la vinculación del Sistema de Estudios de Postgrado, la Dirección General de Investigación y el sistema de investigación”, explicó.

Como parte de las gestiones realizadas en la USAC comentó que se asignan aproximadamente 19 millones para investigación y un cuarenta por ciento de ese monto se invierte en jóvenes que desarrollan proyectos. También se implementan maestrías para especializar al personal que labora en distintas instituciones públicas, se ha incrementado el monto de las becas para estudiantes y se ha facilitado el acceso a estas.  

En su intervención la Dra. Alice Burgos, Directora General de Investigación de la USAC, expresó: “Nos sentimos privilegiados de ser partícipes de este esfuerzo permanente para la mejora continua en los programas de posgrado, con una prioridad renovada de parámetros de excelencia: la investigación”.

Expuso que el intercambio de prácticas ayuda a que las instituciones de educación superior cumplan altos estándares internacionales y respondan de manera efectiva a las necesidades de la sociedad. “La investigación es un pilar fundamental, reconoce el conocimiento científico e impulsa la innovación, desarrollo académico y solución de problemas críticos que enfrenta la sociedad”, externó.

En representación del Coordinador General del Sistema de Estudios de Postgrado, Dr. Carlos Sierra, la Dra. María Mercedes Aguilar aseveró que la calidad a nivel superior tiene una importancia significativa para afrontar adversidades.

“Elevar la calidad de los estudios de posgrado es un reto, el camino para alcanzar altos estándares supone compromiso y la implicación de varios actores. Es importante intercambiar opiniones para tomar en cuenta componentes sociales, tecnológicos, de innovación e investigación para que los posgrados tengan impacto”.

Participación de CSUCA

El Dr. Carlos Alvarado, Secretario General del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), conversó sobre la relación entre el desarrollo económico de los países y su inversión en educación: “Lo que identifica a los sistemas de producción modernos es su vinculación con la ciencia y tecnología, las universidades deben explotar estos recursos para crear modelos de innovación. La educación es un bien social que contribuye a lograr sociedades más justas y equitativas”.

Añadió que las universidades con posgrados reconocidos y acreditados internacionalmente permiten hacer frente a las exigencias de la era de la tecnología e información.

“Se trabaja en el cambio de paradigmas educativos, hay líderes dispersos, pero debemos unirnos por una causa común”, concluyó.

USAC, promotora de cambios

El Presidente de ACAP, Dr. Álvaro Escobar, se refirió a la Universidad de San Carlos de Guatemala como una institución que brinda aportes significativos a la sociedad desde la investigación y difusión de la cultura.

“La calidad de la educación superior en la región es una gran necesidad y un reto. Con casi 350 años de historia, la USAC se caracteriza por ser la más grande, la más antigua, la única pública y autónoma en Guatemala. Su quehacer se orienta hacia el servicio de la sociedad con elevados estándares en el desarrollo de investigaciones”.