Educación superior con enfoque de género y multicultural
Foto de cortesía

El Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC) realizó la Cátedra “Mujeres Garífunas y Afrodescendientes” en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, con el objetivo de promover el análisis, investigación y solución de problemas que afectan a este grupo étnico.

Acerca de la cátedra, la Directora de IUMUSAC, M. A. Elda Marroquín, comentó que fue fundada en 2014 y hoy se celebra su aniversario. “Es importante reconocer la trayectoria que han tenido las trabajadoras de IUMUSAC para el desarrollo de las mujeres en todos los ámbitos. Las cátedras que se organizan constituyen una gama de saberes para empoderar y valorizar a las mujeres”, expuso.

El evento constituyó una oportunidad para enriquecer los conocimientos en materia de género. “Este espacio es idóneo para el análisis feminista de la realidad nacional e institucional”, dijo la M. A. Patricia Castro, Jefa de la División de Desarrollo Académico.

Reflexiones críticas

A través de la conferencia “Mirada afrodescendiente. Interpelación a la ciencia blanca”, la Dra. Angie Campos, Directora Ejecutiva de la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes, de Perú, abordó el racismo epistémico, un concepto que consiste en considerar los conocimientos occidentales como superiores o los únicos válidos, hecho que anula o resta valor a los aportes de grupos históricamente vulnerables.

“Considerar inferiores a los conocimientos de culturas no occidentales provoca que solo un reducido grupo tenga el poder de la verdad y que los demás no sean reconocidos como creadores de conocimientos. Esto silencia historias en favor del ‘blanqueamiento’ de la verdad, limita el acceso a derechos, dignidad e individualidad”, comentó.

Al ejemplificar la necesidad de incluir nuevos enfoques académicos, explicó: “Estamos conscientes de que hay un privilegio epistémico, se debe cuestionar a quiénes citamos y a quiénes estudiamos. En una indagación realizada en una plataforma de investigaciones de Perú, se determinó que pocos trabajos tienen relación con las poblaciones afroperuanas y las pocas que hay tienen una visión histórica y folclórica desde la esclavitud, una minoría aborda temas contemporáneos de derechos humanos; es decir que se perpetúan estereotipos en la Academia”.

Para contrarrestar el racismo epistémico, se requiere incorporar enfoques de género, decoloniales, interculturales e interseccionales en la educación, los cuales permiten conocer otras posturas y visibilizar a los grupos vulnerables.

“Es importante que desde la docencia se diversifiquen los conocimientos y se respalden las investigaciones de los estudiantes que señalen prácticas racistas y los privilegios existentes. Utilizar teorías de investigación afrodescendientes o indígenas sirve para cuestionar a la sociedad en su globalidad. Se debe problematizar la Academia y cuestionar sus bases”, concluyó.

10 años de historia

La Lcda. Lucrecia Vicente, Coordinadora de Docencia del IUMUSAC, impartió la conferencia “Trayectoria de formación de género con pertinencia cultural”.

La profesional destacó los principales trabajos realizados por la Cátedra “Mujeres Garífunas y Afrodescendientes” para visibilizar la herencia biológica, cultural y ascendencia histórica de las mujeres garífunas y afrodescendientes, el análisis y aplicación de teorías feministas, feministas afrodescendientes y corrientes del feminismo negro.

Como parte de las actividades que ha realizado la cátedra están eventos de formación, cursos, procesos educativos e iniciativas para la incorporación de políticas de género en la USAC.

“Hemos tenido incidencia como universidad en eventos internacionales como los Diálogos Académicos de Mujeres Garífunas y Afrodescendientes en la Región Latinoamericana. Hemos contado con la participación de organizaciones nacionales e internacionales, se ha reconocido a destacadas mujeres y se han evaluado resultados de la lucha por la igualdad de género en Centroamérica, entre otros logros”, expuso.