En el marco de la Escuela Internacional de Verano, la Universidad de Panamá entregó el doctorado honoris causa al rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), John Boretto, en reconocimiento a su destacada trayectoria académica, su compromiso con la educación pública y su liderazgo en el ámbito universitario. El acto, celebrado en un ambiente solemne, contó con la participación de la embajadora de Argentina en Panamá, Sandra Rosana Pitta, de autoridades académicas, entre ellas el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores Castro, vicerrectores, y el decano de la Facultad de Economía, Rolando Gordón, quienes destacaron los méritos de Boretto como un referente en la educación superior en América Latina.
Durante su discurso, el rector Eduardo Flores Castro resaltó que, con este reconocimiento, Boretto pasa a formar parte de la comunidad universitaria panameña, siendo acogido como un “hijo más” de la institución. “Usted ya no solo podrá decir con orgullo que es rector de la UNC, sino también doctor honoris causa por la Universidad de Panamá”, expresó Flores Castro. Además, subrayó que este título es un valor agregado a una carrera ya repleta de logros, destacando la visión de Boretto sobre el papel de las universidades públicas en la sociedad y su proyección social como aspectos clave que lo hicieron merecedor de este honor.
Por su parte, el magíster Rolando Gordón, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá, presentó la hoja de vida de Boretto y destacó su trayectoria académica y su impacto en la educación superior. Gordón resaltó que este reconocimiento es un "justo tributo" a la destacada labor de Boretto, quien ha dedicado su vida a la formación de futuros profesionales y a la mejora continua de la educación en América Latina. Recordó los inicios de Boretto como docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC en la década de 1990, donde se especializó en formulación, evaluación y administración de proyectos de inversión, consolidando una sólida base académica y profesional.
El profesor Gordón también destacó el liderazgo de Boretto en cargos clave, como su gestión como decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC entre 2015 y 2021, donde impulsó reformas académicas y administrativas que transformaron la facultad y fortalecieron su presencia a nivel nacional e internacional. Asimismo, resaltó su participación en organizaciones académicas de relevancia, como la presidencia del Consejo Interuniversitario Nacional y su rol en el comité directivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
En sus palabras, el rector Flores Castro enfatizó que la Universidad de Panamá se siente honrada de otorgar este doctorado honoris causa a un rector de tanto prestigio. “Este acto, aunque pequeño, es simbólico y lo hacemos de corazón”, afirmó. Además, reiteró el lema de la Universidad de Panamá, “Hacia la luz”, destacando que la educación pública de calidad es la herramienta fundamental para iluminar el camino de las futuras generaciones.
El título de doctor honoris causa otorgado por la Universidad de Panamá reconoce no solo la trayectoria académica e investigativa de Boretto, sino también su incansable esfuerzo por mejorar la educación superior en América Latina. Este honor refleja su impacto positivo en la región y el profundo respeto que ha ganado en el ámbito académico internacional. La Universidad de Panamá confía en que Boretto continuará su valiosa labor al servicio de la academia y del bienestar social, inspirando y formando a las futuras generaciones de profesionales y académicos.
En sus palabras de agradecimiento, Boretto expresó su profundo honor por recibir este reconocimiento y reiteró su compromiso con la educación pública y el desarrollo de las universidades en la región. “Este doctorado no es solo un reconocimiento personal, sino también un estímulo para seguir trabajando por una educación superior inclusiva, de calidad y al servicio de la sociedad”, afirmó. Con este acto, la Universidad de Panamá reafirma su compromiso con la excelencia académica y el impacto social de la educación superior en América Latina.
Comentarios