Los resultados de varias investigaciones, realizadas en la cuenca del río La Villa y otras fuentes hídricas de la región, han demostrado que la calidad de agua es mediana, regular y mala. Así lo explicó el doctor Alexis De la Cruz, docente de la Universidad de Panamá y director de Calidad de Agua del Ministerio de Salud de Herrera y Los Santos.
El investigador y académico confirmó al Semanario La Universidad que los estudios, realizados con la participación de estudiantes de tesis y docentes del Centro Regional Universitario de Azuero (Crua), se han concretado a lo largo y ancho de la cuenca del río La Villa. Particularmente, en las potabilizadoras de Chitré y Los Santos. Aclaró que incluso mucho antes de que se diera la contaminación por el herbicida Atrazina.
En los sitios estudiados se encontraron captaciones de resistencia. Por ejemplo, microorganismos, insectos dulces acuáticos, indicadores del comportamiento ecológico en relación con los factores antropogénicos (relativo a lo que procede de los seres humanos, en particular, tiene efectos sobre la naturaleza).
De La Cruz detalló que otro aspecto importante es la actividad agropecuaria que se desarrolla en la región y el uso abusivo de agroquímicos y de medicamentos parasitantes. Denuncia que contienen químicos inorgánicos como cobre, aluminio y zinc, detectados, en la parte media de la cuenca del río.
Explicó que en las zonas de nacimiento del río La Villa, en áreas altas, hay sitios de preservación y de biodiversidad, pero se ha demostrado que, en esos puntos, se registra una tala de árboles; factores inminentes de deforestación, sedimentación y pérdida de cobertura boscosa.
En la parte media baja de la cuenca se detectó que la actividad agrícola y agropecuaria intensiva ha deteriorado la calidad de agua, catalogándola de mediana, regular y mala.
El académico mencionó otras investigaciones efectuadas con la participación de estudiantes del Crua en el río Estibaná en Macaracas. La intención del estudio fue determinar la contaminación generada por la actividad porcinocultora. Recalcó que esto ha permitido legislar para evitar que la acción disminuya cerca del río.
En el río Tonosí, con el Instituto Gorgas, se están levantando estudios de ecotoxicología (efecto de las sustancias y compuestos químicos sobre los ecosistemas), factores determinantes estresores del ambiente, como los agroquímicos. Otros factores han deteriorado la biodiversidad de la calidad de agua de estas cuencas hidrográficas.
Acerca del río Guararé, se manejan dos temas de investigación de tesis, con estudiantes del área de biología. Se trata de asuntos determinantes para la biodiversidad de insectos acuáticos. Se han encontrado niveles por encima de los parámetros de nitrato y fosfato y elementos indirectos del uso masivo de fertilizantes, los cuales hacen que el agua en esta área no sea apta ni para riego.
Reserva Forestal El Montuoso en Azuero
Se analiza el estado micológico de las aves y anfibios (información precisa sobre los hábitats en los que se pueden encontrar las distintas especies y las reglas necesarias para la conservación de los ecosistemas.
El doctor De La Cruz reflexiona sobre el problema: “La calidad de vida de las especies se va mermando, sobre todo, porque las condiciones climáticas han variado debido al efecto que ha introducido el hombre con el uso de la ganadería extensiva hasta esta parte más alta donde evidentemente hay una alta tasa de deforestación, mucha tala y quema”.
Los proyectos de investigación de la Universidad de Panamá, también, se han realizado conjuntamente con el Ministerio de Ambiente y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
Comentarios