La violencia sexual digital, los efectos en las mujeres que lo viven y la necesidad de una ley en Panamá que reconozca y castigue este tipo de delitos, fueron parte de los temas abordados en la conferencia de la “Cátedra Clara González”, que desarrolla el Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá (IMUP).
La conferencista principal fue la reconocida activista mexicana, Olimpia Coral Melo, creadora de la “Ley Olimpia”. Esta norma consiste en una legislación que busca reconocer la violencia digital como una forma de “violencia que existe y daña”, tipificarla como un delito contra la intimidad sexual, ya sea por la difusión, la producción, recopilar imágenes de contenido íntimo sexual, aun con la inteligencia artificial, reales o alterados, sin el consentimiento de las personas.
Olimpia narró su historia de vida, porque ella fue víctima de esta situación siendo joven y tuvo que vivir momentos difíciles, donde soportó depresión, ansiedad, intentos de suicidio, burlas, juicios y señalamientos por parte de las autoridades de su país, miembros de su comunidad y compañeros. Todo lo vivido y el apoyo de su familia la impulsaron a crear esta ley y luchar por crear conciencia y evitar que otras mujeres vivieran eso.
La apertura del evento estuvo a cargo de la directora del IMUP, Aracelly De León, quien agradeció a la Embajada de México por su apoyo para poder traer a la conferencista Olimpia Coral Melo para que narrara de viva voz su experiencia. Explicó que con esta conferencia culminaba un ciclo de actividades programadas para conmemorar durante todo el mes de marzo el Día Internacional de la Mujer (8 marzo).
Correspondió a la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, Mayanín Rodríguez, inaugurar la actividad. Durante su discurso, agradeció a la Embajada de México, a la ministra de la Mujer Niurka Palacios, y a la activista Olimpia Coral por iniciativas como estas, que destacan el compromiso de la institución en abordar los temas que afectan a las mujeres.
El encargado de negocios de la Embajada de México en Panamá, Santiago Mateo, expresó que la lucha por la igualdad de género ha sido un esfuerzo de muchos años, y la llegada de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta de México marca un hito en esta causa. Su liderazgo fortalece una política exterior feminista que busca eliminar barreras y generar oportunidades para mujeres y niñas en todos los ámbitos.
En este contexto, la presencia de Olimpia Coral Melo resalta como una líder fundamental en la defensa de los derechos de las mujeres, especialmente en la lucha contra la violencia digital. Su activismo ha sido clave para el reconocimiento legal de la protección de la intimidad en el ámbito digital, estableciendo un marco político pionero en México.
La Ley Olimpia, impulsada por su incansable labor, busca no solo castigar la violencia digital, sino también educar y concienciar sobre el respeto a la privacidad. Su impacto ha trascendido fronteras, siendo aprobada en México, Argentina y en proceso en otros países de América Latina y el mundo
En la conferencia estuvo presente la ministra de la Mujer, Niurka Palacios, quien que es consciente de los desafíos que como país aún se mantienen y de la lucha que se desarrolló para elevar a rango de ley el tema de la violencia digital. Agrega, que está pendiente de hacerse algunas adecuaciones a la normativa, para presentarla en la Asamblea Nacional.
Señala la ministra que, en colaboración con la Universidad de Panamá, se desarrollan estrategias como estudios sobre las condiciones de las estudiantes y la sensibilización de equipos de apoyo psicológico y social en los abordajes para las estudiantes en la universidad. Además, destacó la importancia de deconstruir estereotipos sobre la mujer en los medios de comunicación y llamó a la sociedad a cambiar su percepción. Reitero que el Ministerio de la Mujer mantiene sus puertas abiertas para atender y respaldar iniciativas que contribuyan a erradicar la violencia en el país.
La diputada Yarelis Rodríguez, quien fue la proponente de la Ley Olimpia en Panamá, detalló que esta iniciativa contiene modificaciones a varios artículos del Código Penal y del Código Penal Procesal, y busca garantizar una mayor protección a las víctimas de violencia sexual en el entorno digital.
La misma fue aprobada en tercer debate de la Asamblea Nacional, pero fue vetada por el presidente. Actualmente, se trabajan las modificaciones que requería para presentarla por insistencia la próxima semana y así lograr finalmente que Panamá cuente con una normativa que castigue este delito.
Instó a la comunidad universitaria a mantenerse alerta y unirse en la lucha contra la violencia digital, destacando que, aunque afecta a hombres y mujeres, las principales víctimas son mujeres.
Comentarios