FCA cuenta con laboratorios de excelencia impulsando la formación agropecuaria

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, se destaca por su compromiso con la investigación y el desarrollo en el ámbito agropecuario, y sus laboratorios son un reflejo de esta dedicación.

Esta Facultad cuenta con laboratorio de suelo, informática, gastronomía y fitomología, cada uno de ellos, juega un papel crucial en la formación de profesionales capaces de enfrentar los retos del sector agrícola y alimentario. Desde el análisis de la calidad del suelo hasta la aplicación de tecnologías informáticas en la agricultura, pasando por la innovación en la gastronomía y el estudio de los cultivos y su interacción con el medio ambiente, estos espacios de investigación no solo fomentan el aprendizaje, sino que también contribuyen a generar soluciones prácticas para mejorar la producción y sostenibilidad en el campo.

Actividades que realiza FCA

El decano de la facultad, Eldis Barnes, menciona que el Centro de Investigaciones de Panamá Este, ubicado en Cañita de Chepo, es un espacio donde se realizan prácticas de investigación de campo. Además, se llevan a cabo actividades de laboratorio en el bar Bolívar, donde se producen insumos que se utilizan directamente en el establecimiento. Los laboratorios principales de la facultad se encuentran en la sede de Chiriquí.

Recalca que el laboratorio de suelos es el más antiguo de la comunidad, que se encarga de analizar muestras de suelo y vegetales, así como realizar análisis bromatológicos.

Laboratorios del sector agropecuario:

En el sector agropecuario, hay dos laboratorios destacados: uno de suelos y otro de nutrición animal. El laboratorio de suelos, dirigido por María Elena Puerta, químico industrial, se enfoca en atender a estudiantes de pregrado y en realizar análisis para productores.

Puerta agrega que también ofrecen servicios de análisis de muestras comerciales con precios accesibles, como 45 dólares por análisis de suelo y 75 dólares por muestras de bromatología, en comparación con los 400 dólares que cobraría un laboratorio privado. Además, se imparten clases de edafología y fertilidad de suelos.

Por otro lado, el laboratorio de nutrición animal, con la colaboración de Ernesto Bordoñez, quien señala que realiza ensayos de bromatología y análisis de nutrientes en forrajes; análisis de abono en el laboratorio de nutrición, de suelo, micro, macro y también lo que es grasa, así como el análisis bromatológico, que incluye lo que es análisis de fibra cruda, proteína.