URACCAN Caminando la Interculturalidad en la educación

La Universidad Comunitaria Intercultural ha dado inicio al primer encuentro presencial del II Cohorte del Doctorado en Estudios Interculturales: “Caminando la Interculturalidad en la educación”, con la participación de 14 personas procedentes de los distintos territorios donde tiene presencia esta casa de estudios.

Los estudiantes y su coordinadora fueron visitados por la autoridad de recinto, el doctor Eugenio López, y la alcaldesa del municipio maestra Claribel Castillo, quien diera la bienvenida al municipio a los visitantes y hablara brevemente sobre historia de la fundación de este al que llamó “unos de los municipios más jóvenes del país, pero con un gran desarrollo” asegurando que “mucho de ese desarrollo que ahora vemos en Nueva Guinea es a raíz de la llegada de URACCAN, esta universidad ha marcado un antes y un después en la historia de Nueva Guinea” argumentó la funcionaria.

URACCAN comprometida con el desarrollo y la identidad de los pueblos
Es desde el compromiso de URACCAN por el desarrollo de las identidades de los pueblos a la luz de generar mayores capacidades en sus talentos humanos, la Dra. Gretta Paiz, coordinadora académica de este doctorado sostiene que este programa doctoral se desarrolla porque “URACCAN con su modelo educativo presenta a manera de fortalezas sus programas curriculares gestionados desde la pertinencia y la calidad. Su capital humano está formado por mujeres y hombres comprometidos con el desarrollo con identidad y bienestar de sus pueblos” asegura.

Para la doctora Paiz, uno de los objetivos de este primer encuentro presencial es “Fortalecer las competencias de investigadores e investigadoras en el campo de los Estudios Interculturales con fundamentos, conocimientos, herramientas teóricas, prácticas y metodológicas para el análisis de realidades desde las cosmovisiones de los pueblos, pensamiento crítico, diálogo de saberes y haceres, con perspectiva intercultural de género que conlleven al Buen Vivir”.

Una mirada de compromiso por la calidad de la educación intercultural
Para la maestra Yeliset Hotson Lewis, docente creole del recinto Bluefields, estar en el doctorado “viene a fortalecer mis capacidades y habilidades en cuento a la interculturalidad; básicamente en lo que se refiere a las prácticas pedagógicas que se realizan dentro de las aulas de clases, siento que este es un gran desafío que enfrentamos como docentes atendiendo esas diversidades” aseguró.

En este sentido la maestra Cesia Devis, es una mujer miskita que coordina el observatorio de autonomía regional multiétnica del Instituto de Estudios y Promoción de la Autonomía de URACCAN, asegura que “esto viene a fortalecer grandemente nuestras capacidades como docentes investigadores talentos humanos que acompañamos diferentes procesos comunitarios territoriales, regional y nacional ya que estamos articulándonos hoy en día con las diferentes universidades y procesos que fortalecen el desarrollo de nuestra nación” sostuvo.

Finalmente, el maestro Antonio López Mairena, docente mestizo del recinto URACCAN Nueva Guinea, aseguró que “a través de este doctorado la universidad está fortaleciendo las capacidades de su talento humano” para el maestro de generaciones es una forma de apostarle más a la calidad de estudios, destacando además que dentro de las temáticas principales en este módulo es la comunicación académica, el abordaje de la interculturalidad desde la vivencia del Abya Yala (América Latina), así como los métodos de investigación tanto cualitativa como cuantitativa y el modelo del Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos (CCRISAC).