UES coordina proyecto Latinoamericano de formación en automatización robótica de procesos
Foto de cortesía

La Dra. Karina Guardado, Gestora de Investigación del Consejo de Investigaciones Científicas de la UES, dirige desde marzo de este año el proyecto general  RPA Las Américas, ejecutado por la fundación DreamToSucced  (Soñar es Crecer), de Estados Unidos, y que busca capacitar a jóvenes del área de las ingenierías en la automatización robótica de procesos.

El Proyecto RPA Las Américas tiene como objetivo generar habilidades en la automatización robótica de procesos con miras a preparar de cara a los empleos del futuro. La  Automatización Robótica de Procesos, conocida como RPA, por su abreviación en inglés, es un software configurable, diseñado  para ejecutar diferentes procesos. 

“Se ha visto la tendencia de formación en esta área. Por ejemplo, si vemos el Foro Económico Mundial, en su informe de empleos para el futuro 2023-2027, entre los empleos del futuro está como tendencia la automatización robótica de procesos, como universidad no nos podemos quedar atrás, tenemos que formar a los estudiantes y docentes”, dijo la Dra. Guardado.

En este sentido, recalcó que esta formación permitirá a los futuros profesionales realizar mejoras o proponer procesos de automatización robótica en las empresas o instituciones donde laboren. “Eso es algo que se requiere prepararlos para que cuando vayan a las empresas no se queden atrás con respecto a otros, sabemos que todo esto es competitivo y tenemos que prepararlos con relación al entorno”, precisó.

Dra. Karina Guardado, Gestora de Investigación del Consejo de Investigaciones Científicas de la UES

Antecedentes 

De acuerdo con la Gestora de Investigaciones de la UES, el año pasado la Universidad de El Salvador fue invitada a participar en el Curso de Automatización Robótica de Procesos, dirigido a estudiantes de tercero a quinto año de las carreras de Ingeniería, así como a docentes que, a su vez asumen las tareas de tutores de los estudiantes seleccionados para participar en el proceso. 

“Cada universidad nombra un director de programa, el año pasado debido a que la Universidad de El Salvador graduó más estudiantes (de los inscritos al curso), y lideró el proceso, la fundación Soñar es Crecer tomó a bien que la Universidad dirija el proyecto”, dijo la Dra. Karina Guardado, quien fue seleccionada para conducir el proyecto RPA Las Américas este año y que durante el 2023 fue directora del programa por parte de la UES.

Esta es la segunda cohorte del programa de formación que se imparte en idioma español,  en años anteriores se dictaba en inglés. El año pasado participaron estudiantes de cinco universidades de Centroamérica: Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y El Salvador.  En el caso de la UES participaron 53 estudiantes y 8 docentes de la sede central y de las tres facultades multidisciplinarias de Oriente, Occidente y Paracentral. Esta edición fue clausurada el 7 de febrero de 2024.

 

Este año, el proyecto se ha ampliado a estudiantes de Norteamérica, Latinoamérica y participarán 10 universidades, se suman estudiantes de México, Honduras, Colombia y Estados Unidos. La capacitación iniciará el 1 de julio del presente año y tendrá una duración de tres meses. 

A la Universidad de El Salvador se le han otorgado 70 becas, 50 para estudiantes y 20 para docentes, ya que el programa establece que por cada 10 estudiantes se debe contar con un tutor, que brinde seguimiento y acompañamiento durante el proceso. 

Para este año, la directora del programa en la UES es la Ing. Alisson Menjívar, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quien recibió el curso el año pasado y fue  tutora, por lo que conoce el proceso de formación. 

En la UES, la convocatoria para participar en el programa se realizó a través de las redes sociales institucionales, más de 80 aspirantes enviaron sus solicitudes. El proceso de selección lo realiza la fundación Soñar es Crecer. Entre los criterios de selección están el conocimiento del idioma inglés, ser estudiante activo, contar con una computadora y conectividad a internet, poseer cuenta de correo institucional y conocimientos básicos de programación. Los estudiantes y tutores seleccionados iniciarán un curso de inducción el próximo 21 de junio.

Por su parte,  Sara Núñez, presidenta de DreamToSucced destacó, durante una reunión virtual, que  este  curso estará abriendo puertas de empleo en Latinoamérica y estratégicamente queremos apoyar a los jóvenes profesionales a que participen para abrir puertas de trabajo, ese es el objetivo. El año pasado más de 200 estudiantes pudieron graduarse, hoy estamos expandiendo el programa a más países”, indicó. 

Pertinencia del proceso de formación

Sobre la importancia de estos procesos de formación, el Ing. Miguel Sermeño, Secretario de  Investigaciones Científicas, manifestó que las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial son herramientas que llegaron para quedarse. “Nosotros tenemos que estar a la vanguardia de estas tecnologías,  no se trata de que estas tecnologías nos van a reemplazar como investigadores o docentes, sino lo que se tiene que hacer son esas actividades que a veces son fuertes, pero que son continuas, y que las puede hacer un robot”.

Entre estos procesos mencionó los registros o controles de entradas y salidas de lugares de trabajo, generación de estadísticas, informes, etc. Procesos que pueden ser programados y manejados a través de la automatización.

El investigador, reiteró que las personas seleccionadas deben comprometerse con esta formación, debido a que la ampliación o disminución de cupos para las universidades en las próximas ediciones  depende del cumplimiento y finalización del programa de formación, de las personas  becadas. 

Ing. Miguel Sermeño, Secretario de  Investigaciones Científicas de la UES.

En este sentido, los estudiantes y tutores participantes firman un carta compromiso, con la finalidad de que todas las personas inscritas finalicen su formación, por cada estudiante la fundación  DreamToSucced invierte cerca de 3 mil dólares, que son enviados directamente a  UiPath Academic Alliance, responsable de impartir el curso.

Entre las ventajas que obtienen los becarios destaca el acceso ininterrumpido al software y a los cursos que imparte UiPath, además la alta cualificación profesional,  indicó la Dra. Karina Guardado.

Entre los logros obtenidos por la UES en este programa, durante 2023, destaca la graduación de la mayoría de los inscritos al programa, así como la selección de dos estudiantes de Ingeniería Industrial:  Karla Cristina Santos y Erik González para  participar en el Programa UiPath Student  Developer Champions.

Con la finalidad de ampliar las oportunidades de formación, entre las proyecciones del proyecto está crear acuerdos con empresas e instituciones para generar posibilidades de intercambio o pasantías para los asistentes del curso

El Curso de Automatización Robótica de Procesos se imparte en modalidad virtual, con clases en español y videos en inglés, con su respectiva traducción al español. El programa consta de 22 módulos. El curso iniciará el 1 de julio y finalizará el 14 de octubre del presente año.