La Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador (UES) socializó el nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Biología que dará un paso trascendental hacia la implementación de una nueva malla curricular de Biología. Con esta modificación la institución responde a las demandas actuales del campo científico y profesional, incorporando tecnologías avanzadas y un enfoque multidisciplinario.
«El plan vigente es del año 2003. Sin embargo, los programas de las asignaturas se habían estado actualizando constantemente. Entonces, digamos, los contenidos de las materias sí eran y son conocimientos actuales, pero en sí lo que se busca, el profesional que se busca formar con el plan nuevo estaba conforme a esas materias. Y ahora hemos tratado de estructurarlo de tal manera que el perfil del graduado de biología sea diferente«, explicó la Licda. Milagro Salinas, directora de la Escuela de Biología.
El nuevo plan de estudios, que entraría en vigor en 2026, representa una modernización significativa con un 56.4% de cambios respecto al plan de 2003, pasará de tener 39 cátedras a 37. Se han incorporado materias como Introducción a la Programación, Biomatemática I y II, Estadística Multivariada y Sistemas de Información Geográfica (SIG), reflejando los avances en tecnologías de análisis de datos y bioinformática.
«Hay que actualizar el plan. Esa actualización debe ser permanente. De acuerdo a las necesidades del país y de región», afirmó MSc. Miguel Moreno, miembro del equipo de trabajo. Además, se busca fortalecer la formación en investigación con la inclusión del Seminario de Investigación II y Estadística Multivariada, y promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales con materias como Ecología Cultural y Gestión y Conservación de la Biodiversidad.
La actualización del plan de estudios incluye el enfoque en ciencia y tecnología al incorporar áreas como física, matemática, estadística y ciencia de datos. Además, fortalece las áreas de fisiología y ecología, y se integra la investigación científica avanzada antes de egresar.
Uno de los objetivos claves del nuevo plan es reducir el tiempo promedio de graduación, que actualmente oscila entre 7 y 8 años. Para lograrlo, se ha implementado una secuencia de seminarios de investigación que permitirán a los estudiantes obtener resultados preliminares para sus proyectos de tesis durante la carrera.
«El sentido de esta materia (Seminario II) es que en ese ciclo el estudiante no haga otra cosa más que ejecutar lo que dice en Seminario I, entonces diseña algo, diseña un experimento, diseña lo que podría ser una tesis y el Seminario II no vamos a llevar ninguna otra materia y está diseñado para que se haga investigación», detalló Moreno.
Sin embargo, la renovación también implica la supresión de materias como Filosofía General y Sociología General, lo que generó debate sobre la posible pérdida de enfoque en educación ambiental y ciencias sociales. Al respecto de esta debilidad, en la presentación se hiso hincapié que “esto se compensa con la implementación del curso Ecología Cultural, que aborda la relación y vínculo del humano con la naturaleza”.
La implementación del nuevo plan de estudios representa un paso importante para la Escuela de Biología de la UES que también presentó su nueva estructura organizativa. El personal docente de la Escuela socializó y discutió los cambios curriculares el pasado jueves 13 de marzo.
Se espera que esta modernización impulse la formación de profesionales altamente capacitados y competitivos, capaces de enfrentar los desafíos ambientales y ecológicos del siglo XXI. Se invita a los estudiantes, docentes y a la comunidad en general a conocer en detalle el nuevo plan y a participar activamente en su desarrollo e implementación.
Comentarios