En el marco de las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Vicerrectoría Académica y la Secretaría de Investigaciones Científicas realizaron este 14 de marzo un conversatorio con mujeres universitarias vinculadas con la docencia e investigación, quienes compartieron sus experiencias, logros y retos enfrentados en el desarrollo de sus carreras.
En el conversatorio participaron la Dra. Tania Ethel Cuadra Zelaya, de la Facultad de Química y Farmacia; Dra. Wendy Yesenia Escobar, de la Facultad de Odontología, la Mtra. Josefa Antonia Viegas, de la Facultad de Ciencias y Humanidades y la Mtra. Odaly Lissette Sánchez, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.
El conversatorio fue moderado por la Dra. Karina Marisol Guardado de Castillo, coordinadora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación y Vinculación con el Entorno (OTRIVE), de la Secretaría de Investigaciones Científicas UES.
Dra. Evelyn Farfán, vicerrectora Académica de la UES
El conversatorio contó con la presencia de la vicerrectora Académica de la UES, Dra. Evelyn Farfán, quien destacó las luchas históricas de las mujeres y reconoció que “definitivamente en el ámbito de la investigación tenemos una brecha bastante amplia”, en cuanto al porcentaje de investigadoras.
Durante su intervención, la Maestra Josefa Viegas señaló que, en el caso de la Universidad de El Salvador, únicamente un tercio de las mujeres ocupan puestos de toma de decisiones, un tercio son docentes y un tercio realiza investigación.
“O sea, somos un tercio, pero a nivel de las mujeres universitarias estudiantes, en medicina el año pasado eran el 80% del alumnado 2024, según estadísticas de la Universidad de El Salvador. Así que no estamos haciendo la tarea en el nivel de formación, de investigación y de tomadoras de decisiones”, reflexionó.
Para resolver esta situación propone la creación de una política institucional y una política a nivel nacional “que garantice, balancear la inequidad, porque tenemos igualdad, pero no tenemos equidad… tenemos las mismas oportunidades porque lo dice la ley, porque lo dicen las políticas, pero en la práctica los datos son claros, no tenemos el mismo acceso, las mismas oportunidades, en la práctica no estamos”, indicó.
De igual forma, la Maestra Viegas considera necesario investigar sobre las brechas de género para profundizar en las circunstancias que impiden una mayor participación de las mujeres en la investigación.
Por su parte la Maestra Odaly, recalcó que los diferentes roles que desempeñan las mujeres en las sociedades se vuelven un desafío al momento de investigar, destacó el trabajo, el hogar, la familia, la crianza de hijas e hijos, que también requieren de la atención de las mujeres, y que dificultan la labor de investigación.
Al respecto, la Dra. Guardado, moderadora del conversatorio compartió su experiencia de vida, como madre, esposa, trabajadora e investigadora. “Sin duda esperamos que de este conversatorio puedan emanar más propuestas para impulsar el apoyo a las mujeres para realización de la investigación», indicó.
Finalmente, la Maestra Viegas insiste en la necesidad de crear políticas institucionales que favorezcan la participación de las mujeres en la investigación e hizo un llamado a las jóvenes estudiantes universitarias, a incursionar en la investigación científica y reivindicar espacios. “El llamado es a reivindicar los espacios como propios, que reivindiquemos que el 50% al menos es nuestro”, dijo.
Este llamado también es compartido por la Dra. Wendy Yesenia Escobar, de la Facultad de Odontología, quien destacó que “el punto clave que queremos dejar sobre todo en jóvenes, estudiantes e investigadoras es que realmente podemos, tenemos la capacidad y pese a estos desafíos, esta brecha que tenemos que afrontar, vemos los resultados que vamos obteniendo y de lo que podemos ser capaces de alcanzar”, indicó.
Comentarios