Uno de los primeros casos mediáticos de universitarios desaparecidos fue el de Kevin Eduardo Flores, de 25 años. Estudiaba Medicina en la Facultad Multidisciplinaria de Occidente y sus familiares reportaron que lo vieron por última vez el 17 de agosto de 2018, luego de salir de clases.
Posteriormente, en el año 2019, se reportó la desaparición de Josué Rodolfo Chávez Palacios, el 12 de marzo. Afortunadamente fue encontrado con vida. A la lista de reportados como desaparecidos ese año le siguieron Edwin Guillén y Daniel Carranza.
El caso de la desaparición del estudiante Guillén, en los alrededores de entrada principal de la universidad, hizo que la Policía Nacional Civil (PNC) activara un “Circuito de Seguridad Universitario”.
Estos universitarios forman parte de decenas de desaparecidos en medio de la violencia social que arrastra el país, luego del conflicto armado.
Los datos de las desapariciones fueron un indicador para alertar de la problemática a organismos e instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), quien este 23 de noviembre, junto con el Comité de Familiares de Personas Desaparecidas por la Violencia en El Salvador (COFADEVI) y el Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos y Fallecidos en El Salvador (COFAMIDE) presentaron una “Ruta de búsqueda de personas desaparecidas”.
Se trata de una serie de pasos a seguir inmediatamente se conozca de algún caso. Las primeras horas son cruciales y las autoridades tienen la obligación de recibir el reporte o denuncia para actuar de manera expedita.
Además, el Protocolo de Acción Urgente y Estrategia de Búsqueda (PAU) prohíbe a las autoridades criminalizar o estigmatizar a las víctimas de desaparición o a sus familiares. “En el caso de niñas y mujeres desaparecidas, está prohibido restar importancia al hecho o culpar a la víctima sobre lo sucedido y hacer referencia a frases como: se fue con el novio, anda de fiesta, regresará”.
Pasos para seguir
En primer lugar, debe acudir a cualquier puesto de la PNC o sede de la fiscalía general de la República (FGR) para solicitar la activación del PAU. Activar este protocolo no es necesariamente poner una “denuncia”, si no se desea.
En segundo lugar, debe acudir a la delegación departamental más cercana de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y pedir acompañamiento del caso si lo desea.
También, se debe acudir a la sede más cercana del Instituto de Medicina Legal (IML). Todos estos trámites son gratuitos, recalcan los instructivos del CICR.
Es importante saber que “la Fiscalía tiene la obligación de activar el PAU en un límite máximo de seis horas. Usted tiene el derecho de regresar a la policía o a la Fiscalía después de este tiempo para verificar que el protocolo haya sido activado y consultar sobre las acciones urgentes de búsqueda realizadas y por realizarse”.
En caso de la desaparición de un familiar o ser querido en una ruta migratoria, puede reportarlo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador (2231-2950 y 2231-1001). O puede contactarse con el Servicio Jesuita para Migrantes (cdmx@sjmmexico.org), que tiene un programa de búsqueda de personas desparecidas en centros de detención de migrantes, cárceles, albergues, hospitales y morgues de México y Estados Unidos.
Busque apoyo legal y emocional
Por otra parte, existen organizaciones de familias que enfrentan esta situación, como el COFADEVI y el COFAMIDE. Esta última en caso de la desaparición de migrantes. Ambas reciben apoyo del CICR.
Si necesita apoyo emocional o atención en salud mental puede llamar a las líneas gratuitas: 7741-4485 y al 131. También puede contactarse con la Unidad de Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia de la Cruz Roja Salvadoreña: 2221-7256 y 2221-7274 o a la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU) mediante el correo electrónico asdehu.derechoshumanos@gmail.com
Si no desea acudir a las instituciones estatales para pedir apoyo legal en el proceso de búsqueda, pero sí quiere dejar una constancia de la desaparición de su ser querido, puede acudir a Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador.
Según Trinidad Mónico, representante de COFADEVI son las mujeres las más afectadas ante la desaparición de un ser querido, debido a que incrementan sus responsabilidades económicas, reacomodan sus nuevos roles, muchas veces solicitan créditos para financiar las búsquedas y pagar deudas de la persona desaparecida, pierden sus viviendas o son víctimas de extorciones. Por esta última razón no se recomienda la publicación de un número telefónico personal.
Además, son las mujeres las que mayormente realizan la búsqueda de las personas desparecidas. Según datos de COFADEVI, en un 90 %.
Marco legal nacional e internacional
De acuerdo con un estudio del CICR, “en la normativa interna de El Salvador, no existe una definición de persona desaparecida. Por ello, las autoridades en general se apoyan en tipos penales para calificar una desaparición o intervenir en esos casos. Los tipos penales que se utilizan con mayor frecuencia son los siguientes: privación de libertad, secuestro y privación de libertad por funcionario o empleado público”. La ley tampoco establece una definición de “persona migrante desaparecida” ni de “familiar de persona desaparecida”.
En el derecho internacional tampoco existe la definición jurídica de persona desaparecida. “Para el CICR, una persona desaparecida es aquella que se encuentra en paradero desconocido para sus familiares o que, sobre la base de información fidedigna, haya sido dada por desaparecida de conformidad con el derecho interno en relación con un conflicto armado internacional o no internacional, una situación de violencia o disturbios de carácter interno, una catástrofe natural o cualquier otra situación que pudiera requerir la intervención de una autoridad pública competente”.
En vista de lo anterior, el CICR recomienda “incorporar en la legislación salvadoreña una definición amplia de persona desaparecida y de familiar de persona desaparecida”, además de “reformar el art. 105 núm. 2 del Código Procesal Penal, que actualmente considera a los familiares como víctimas solamente en el caso de los delitos cuyo resultado sea la muerte del ofendido. Una reforma de tal artículo es necesaria para incluir todos los casos en los que las circunstancias del delito impidan la localización del directamente ofendido, tal como sucede en la desaparición”.
Las guías que dio a conocer el CICR para que las personas que tienen algún familiar desaparecido incluyen una lista de números de teléfonos de las instituciones a las que se puede acudir:
-fiscalía general de la República: Tel. 116 y 111
-Instituto de Medicina Legal: Tel. 2231-8300
-Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: Tel. 2520-4300
-Comité de Familiares de Personas Desaparecidas por la Violencia en El Salvador: cofadevi.desapariciones@gmail.com
-Líneas gratuitas del Ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Mental: 7741-4485 y al 131 (para recibir atención diferenciada, recuerde comentarles que solicita apoyo emocional debido a la desaparición de su ser querido).
-Unidad de Atención Psicosocial a Víctimas de Violencia de Cruz Roja Salvadoreña: Tel. 2221-7256 y 2221-7274.
-Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU): asdehu.derechoshumanos@gmail.com
-Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador: Tel. 2234-5322 o al email: juridico@tuteladh.org
-Comité Internacional de la Cruz Roja en El Salvador: Tel. 2263-2610 o al email: sal_salvador_maibox@icr.org
-Ministerio de Relaciones Exteriores, Unidad de Asistencia y Protección para salvadoreños en el Exterior: Tel. 2231-2950 y 2231-1001. Y si usted está en México: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador en México: Tel. 01-800-747-6117. Si usted está en Estados Unidos: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador en Estados Unidos: Tel. 1-888-30-111-30.
-Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Departamento de Atención a Personas Desplazadas y Personas Migrantes: Tel. 2520-3403.
-Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador: Tel. 2222-8292 o al email: cofamide.elsalvador@yahoo.com
-Fundación para la Justicia y el Estado Democrático del Derecho: Sede México (52) (55) 63943092, sede El Salvador (503) 2260-8001 y (503) 2260-2841 o al email: elsalvador2@fundacionjusticia.org
-Servicio Jesuita para Migrantes en México: Tel. (0055) 5527-5423 o al email: cdmx@sjmmexico.org
Comentarios