Investigador de la UES participa en congreso mundial de Filosofía
Foto de cortesía

El Dr. Óscar Benjamín Ponce, coordinador del Doctorado en Filosofía Crítica de Facultad de Ciencias y Humanidades participó recientemente en el vigésimo quinto congreso mundial de Filosofía, realizado en la Universidad La Sapienza de Roma, Italia. La intervención del Dr. Ponce fue admitida en primera instancia en este congreso internacional que reunió a filósofos y filósofas de 120 países.

En el congreso, realizado del 1 al 8 de agosto del presente año, el Dr. Ponce presentó la ponencia “La superación del escepticismo metafísico en la Filosofía Náhuatl”, resultado de una nueva línea de investigación en la que está trabajando actualmente el investigador.

El Congreso Mundial de Filosofía (conocido inicialmente como Congreso Internacional de Filosofía) es una reunión mundial de filósofos que se celebra cada cinco años, fue organizado por primera vez en 1900, y se instauró formalmente después de la segunda guerra mundial.

El Congreso Tiene como objetivos contribuir al desarrollo de las relaciones profesionales entre filósofos de todos los países, promover la educación filosófica y contribuir al impacto del conocimiento filosófico en los problemas globales. El encuentro se desarrolla cada cinco años.

Para el Dr. Ponce, lograr que su ponencia fuera admitida en este congreso mundial y el hecho de asistir lo equipara a una participación en Juegos Olímpicos, por lo que reiteró su satisfacción por el logro alcanzado. Al vigésimo quinto congreso mundial de Filosofía, asistieron más de 5 mil participantes.

Antecedentes

Ponce mencionó que sus investigaciones anteriores se centran en la filosofía latinoamericana, en los trabajos de José Martí y José Vasconcelos. “A partir del indigenismo que ellos marcan en su filosofía, decidí trabajar las fuentes de la Filosofía Náhuatl. Esta sería la primera parte de un proyecto más extenso, que espero concluir en los próximos años”, mencionó.

En este sentido, dijo que su estudio se centra en la dimensión epistemológica. “Trabajar utilizando el canon de la filosofía occidental con las categorías de realismo, escepticismo, dogmatismo para explicar cómo el pensamiento Náhuatl, previo al momento de la conquista marca una autocrítica, que en el sentido occidental sería una crítica en la dimensión epistemológica”, añadió.

Entre los principales resultados de la investigación, Ponce menciona que en el desarrollo del pensamiento Náhuatl hay un paralelismo con el pensamiento griego “que pasa de una visión dogmática del conocimiento, un período de crítica y un proceso de síntesis de superación de esta crítica. Un segundo resultado es que, en esta crisis, ellos adelantan al idealismo alemán. Hacen o construyen una metodología que será similar a la que los idealistas alemanes: Hegel, Fichte y Schelling propondrán, que es la superación de los límites del conocimiento empírico a través de una dimensión estética”.

El investigador considera que en el caso de Hegel y Schelling el sentimiento estético y el sentimiento religioso sirven para superar los límites que la ciencia tiene, “puesto que ella está dentro del marco empírico, un conocimiento superlativo, ellos lo encuentran a través de una expresión supra empírica que es una conclusión a la que llega la Filosofía Náhuatl, respecto al tema metafísico, no detenerse estrictamente en la verificación empírica sino que introducir una dimensión simbólica que está relacionada con el goce artístico”.

El otro resultado importante, según el investigador es que, en esta construcción metodológica, la Filosofía Náhuatl también rescata o se adelanta a las posturas del filósofo español Xavier Zubiri que aborda la inteligencia sentiente, (que no desvincula la capacidad cognitiva de la corporalidad).

“Consecuentemente los filósofos Náhuatl de este último período también observan que el proceso de aprehensión de la realidad no es sólo estrictamente empírico, sino que se da una síntesis, pero no en un sentido kantiano de una etapa primera seguida de una segunda, sino que se da en el mismo momento, esta aprehensión de la realidad no está dividida en etapas, sino que es una fusión de las mismas que permite la aprehensión de la realidad”, explicó sobre la investigación.

A partir de ese análisis el investigador infiere que no existe un monopolio del pensamiento filosófico en la filosofía occidental, sino “que existen ejemplos de estas filosofías no occidentales, de estas reflexiones epistemológicas que de manera pragmática o de facto refutan esta discusión de si existe o no una filosofía en nuestra América, en efecto está ahí, está presente en esta reflexión”, apuntó.

Sobre la importancia del estudio en el ámbito de la Filosofía, el Dr. Ponce considera que la aplicabilidad estaría en la actualización de estas metodologías “sobre todo cuando nos enfrentamos en la Filosofía contemporánea a una especie de disyuntiva extremadamente radical entre aquellos que optan por un positivismo cada vez más fuerte, y a aquellos que rechazan una especie de hermenéutica que rechaza la objetividad y se quedan en simples interpretaciones”, delimitó.

Para el investigador, las metodologías que se pueden construir a partir de los aportes epistemológicos de la Filosofía Náhuatl, proporcionan un punto de equilibrio.

“Tanto entre la visión empírica que puede devenir en el positivismo, pero que incorpora no solo el elemento interpretativo sino la estructura simbiótica de la condición humana entre sentir e inteligir (comprender); también sirve para construir una identidad filosófica que ha sido un problema de los pueblos latinoamericanos, siempre han estado a la sombra del pensamiento europeo… lo que permite romper las barreras del colonialismo”, agregó.

A la fecha, los resultados de la investigación únicamente se han presentado en el congreso, aunque la iniciativa del investigador es publicar un libro que reúna tres estudios relacionados con el tema.

“La idea es construir los temas de la Filosofía en el canon occidental, pero con la Filosofía Náhuatl. Esta es la primera etapa que correspondería al escepticismo, la relación epistemología-metafísica; una segunda etapa que sería epistemología y axiología y una tercera etapa que correspondería epistemología, y filosofía social y política”, adelantó el investigador.

Entre las publicaciones del Dr. Ponce destacan: Introducción a la lógica, publicado en 2014; Iniciación al estudio filosófico: un recorrido de la filosofía primera a la epistemología, de 2017; La filosofía intercultural de Fornet-Betancourt: antropología, ética y epistemología, publicada en 2024. Además, ha participado en congresos internacionales en Colombia, Portugal, Italia, entre otros.