En la presentación del libro, el director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Dr. Roberto Pérez señaló que en este trabajo se plantea una actualización de la memoria histórica, frente a un “ciclo legendario”, que, a criterio del académico, inició en el año 2019 con la crisis de los partidos políticos tradicionales luego de la Firma de los Acuerdos de Paz.
El editor del libro y también autor de la introducción y del apartado “Transformación sociocultural y conflicto por el poder en Guarjila y San Antonio Los Ranchos”, Dr. Carlos Lara explicó que la importancia de este trabajo es que se plantea la relación entre memoria histórica, es decir la manera en que se interpreta el pasado, y la transformación sociocultural que ha tenido el país.
Señaló que el periodo reciente de 1970 a 2019 marca un proceso de transformación social, el cual debe estudiarse en su totalidad y no en partes como comúnmente se hace.
Algunas de los aspectos que se analizan es, en primer lugar, la transformación sociocultural, la globalización de la cultura, temas referidos a salud, educación, reforma agraria, el cambio de una sociedad agraria o rural a una más urbana debido a la migración de personas del campo a la ciudad a causa del conflicto; y un aspecto particular en el que se estudia las transformaciones en las localidades, específicamente el caso de Morazán, cantón Guarjila y el distrito de San Antonio Los Ranchos, en Chalatenango, y las comunidades de personas salvadoreñas que viven en Los Ángeles, Estados Unidos.
Otro punto importante que plantea el académico es la idea que existe de transformación ya que “algunos niegan esa transformación porque no se creó el socialismo, bueno, el socialismo no es la única forma de transformación de la sociedad… en este país ha habido una transformación importante”.
Pero ¿por qué es importante conocer, analizar, reflexionar y abordar un proceso anterior en el contexto actual? A criterio del antropólogo el proceso anterior que inició en 1970 y finalizó en 2019 incide en la generación de un nuevo proceso porque “el nuevo proceso no se genera en el aire, se genera a partir de un proceso anterior que es precisamente lo que denominamos el conflicto político militar”.
Otro aspecto que se aborda en el libro está relacionado con la comunidad de personas salvadoreñas que viven en Los Ángeles, Estados Unidos. Este tema se extiende en el capítulo titulado “Hacia una cartografía de la memoria material de la diáspora centroamericana en Los Ángeles”, a cargo de Yancy Pérez, de Carleton College.
Este enfoque es de interés dado que, según Lara, las personas que llegan a otros países, en este caso específico a la ciudad de Los Ángeles, “devienen en grupos étnicos… están involucrados en las dinámicas socioculturales de las sociedades a las cuales llegan”.
Los temas desarrollados son, a modo de introducción: El proceso de formación sociocultural en El Salvador, y Transformación sociocultural y conflicto por el poder en Guarjila y San Antonio Los Ranchos, ambos temas a cargo el editor del libro y coordinador del Departamento de Antropología de la UES, Dr. Carlos Lara; Entendiendo la justicia por otros medios. Memoria, artefactos y resistencia en la justicia restaurativa postconflicto, por Clara Guardado; además de Las exhibiciones posmemoriales: una aproximación para negocial el trauma cultural desde el diseño museístico, desarrollado por Allan Martell.
Los otros temas que incluye el libro son: Hacia una cartografía de la memoria material de la diáspora centroamericana en Los Ángeles, por Yansi Pérez; Memoria y ficción en los documentales de memoria sobre El Salvador, por Ricardo Roque Baldovinos; y a modo de epílogo: El futuro de la memoria en la transformación sociocultural de El Salvador, escrito por Penny Pearce.
El libro está disponible en el repositorio institucional de la Universidad de El Salvador y lo puede obtener a través del siguiente enlace:
https://repositorio.ues.edu.sv/items/1acf4819-9a8b-4265-a290-6b48c949bec9
Comentarios