Congreso de Ciencias Jurídicas 2024 abordará el Estado de Derecho en El Salvador, perspectivas y desafíos
Foto de cortesía

La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, en el marco de la celebración del Día del Profesional y Estudiante de Derecho, realizará del 25 al 28 de junio, su tradicional congreso, denominado “El nuevo Estado de Derecho en El Salvador: desafíos y perspectivas”.

De acuerdo con el director de la Escuela de Ciencias Jurídicas de la UES, Lic. David Molina Zepeda, el congreso de Ciencias Jurídicas representa una “tradición arraigada en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, desde hace muchos años, cada mes de junio que se celebra el día del profesional del derecho (30 de junio), se ha venido dando este congreso, perdurando por más de dos décadas como un símbolo cultural de la importancia académica”.

Este año el tema del con congreso “El nuevo Estado de Derecho en El Salvador: desafíos y perspectivas” abordará las modificaciones a la estructura del Estado de Derecho en el país. “El tiempo nos dirá si es para bien o para mal, la idea es que esta nueva realidad jurídica poderla llevar al debate jurídico de nuestra comunidad y al debate social salvadoreña en general”, afirmó el Lic. Zepeda.

De acuerdo con la Maestra Odaly Sánchez, coordinadora de la Unidad de Investigaciones de la facultad e integrante de la comisión organizadora, durante los cuatro días del congreso, los departamentos de la Escuela de Ciencias Jurídicas: Derecho Penal, Derecho Privado, Ciencias Políticas y Derecho Público desde su perspectiva y área de especialidad, desde las ciencias del derecho, brindarán sus contribuciones a la academia.

“Nosotros como profesionales del derecho, ver estos cambios esa nueva realidad, el profesional del derecho debe estar actualizado y las personas al final tienen que conocer la ley. Es obligación de todo ciudadano conocer la ley, es un aporte que nosotros hacemos como Escuela de Ciencias Jurídicas de poner estos temas al escrutinio de la academia”, sostuvo la Maestra Sánchez.

El director de la Escuela de Ciencias Jurídicas, afirma que los contenidos del congreso también están orientados a “brindar a nuestros estudiantes temas de actualización en el desarrollo de nuevas tecnologías referente al derecho, por ejemplo, la inteligencia artificial, hay que preguntarse de quién son esos derechos de autor ahora con la inteligencia artificial; siempre nuestros congresos van encaminados a esos aspectos”.

El Congreso será inaugurado el próximo 25 de junio, en el auditorio Herbert Anaya Sanabria, de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, a las 8: 00 a.m. Entre los temas a abordar están: desafíos en la educación superior em el marco del Estado de Derecho, Tecnología y Estado de Derecho en El Salvador, Estado de Derecho aduanero, digitalización de procesos judiciales y valoración de la prueba electrónica en procesos civiles y mercantiles, entre otros.

La ponencia inaugural estará a cargo de la Vicerrectora Académica, Dra. Evelyn Farfán Mata, quien disertará sobre “Los desafíos de la Educación Superior en el marco del Estado de Derecho: una aproximación desde las Ciencias Jurídicas”.

La segunda ponencia inaugural se ha denominado “Tecnología y Estado de Derecho en El Salvador: oportunidades y riesgos en la era digital”, a cargo del Msc. Francisco Oporto, docente del Departamento de Ciencias Políticas de la UES.

Concurso Técnicas de Oralidad

En el marco del congreso, la Escuela de Ciencias Jurídicas también desarrollará el Concurso Interno Técnicas de Oralidad.

“Los procesos en materia de audiencia tienen la característica de la oralidad. hay un concurso por la tarde que se complementa con el congreso. Es decir, es una semana de actividad académica en el aspecto del congreso con las ponencias y el concurso interno en las distintas áreas donde se refuerzan las habilidades de los estudiantes con simulación de juicios orales”, precisó el Licdo. Molina.

Las temáticas para este año serán diversas, indicó la Maestra Odaly Sánchez, quien dijo que se busca “especializar a los estudiantes en las técnicas orales, que estén preparados ante cualquier modalidad de juicio y de cualquier área”, indicó.

Durante la clausura del congreso, el 28 de junio, se entregará reconocimientos a los estudiantes con mejor rendimiento académico y al personal docente destacado.

El congreso será abierto a estudiantes, profesionales  del derecho y personas interesadas en conocer sobre el Estado de Derecho en el país, la invitación también se ha hecho extensiva estudiantes de universidades privadas.