El Centro de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares (CIAN) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador (UES) está a punto de inaugurar un Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica que fortalecerá la seguridad radiológica en el país. Este avance es posible gracias a la cooperación internacional, ya que, a pesar de la falta de presupuesto estatal, la UES continúa liderando en el tema de investigación y desarrollo.
El laboratorio secundario permitirá la calibración de equipos de medición de radiación ionizante en sectores como la medicina, la industria y la investigación científica. «Queremos asegurar que los equipos utilizados en tratamientos de cáncer y en otras áreas críticas cumplan con los estándares internacionales», explicó el Ing. Héctor Chávez, director del CIAN.
Este esfuerzo ha sido posible en gran medida gracias al apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que ha financiado gran parte de la infraestructura y el equipamiento del laboratorio. «La inversión total ronda los 500,000 dólares, con la mayor parte proveniente de la cooperación externa», indicó el Ing. Chávez. La UES ha aportado una contrapartida del 5% del costo total del proyecto.
Además, la inauguración del laboratorio secundario se enmarca dentro de un evento académico de gran importancia: “1er. Congreso sobre Metrología de las Radiaciones Ionizantes y su Impacto en la Medicina y la Industria en El Salvador”, que reunirá a expertos nacionales e internacionales (del 5 al 7 de mayo) para discutir los avances en este campo. «Este congreso será una oportunidad para fortalecer la colaboración y explorar nuevas áreas de desarrollo científico en El Salvador», destacó el Ing. Chávez.
La UES, con estos avances, reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la seguridad radiológica, la trazabilidad, la eficiencia y la formación de profesionales capacitados para enfrentar los retos del futuro.
El impacto del laboratorio secundario en la sociedad salvadoreña
El Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica no solo representa un avance en la infraestructura científica del país, sino que también marca la continuidad de un proceso iniciado en 1986 para fortalecer el uso pacífico de la tecnología nuclear en El Salvador.
La implementación del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica beneficiará ampliamente a la sociedad salvadoreña en diversos sectores clave. En el ámbito de la salud, garantizará la precisión de equipos utilizados en radioterapia y medicina nuclear, asegurando tratamientos más efectivos para pacientes oncológicos. «El laboratorio permitirá verificar que las dosis administradas a los pacientes sean exactas, minimizando riesgos», explicó el Ing. Henrys Aguirre, responsable del laboratorio secundario.
En la industria, este centro contribuirá a la optimización de procesos mediante el monitoreo de radiación en sectores como la seguridad y la producción. «La calibración de monitores de radiación en procesos industriales mejorará la calidad y seguridad en la producción», añadió Aguirre.
Por otro lado, en el área de investigación, el laboratorio secundario brindará apoyo a científicos salvadoreños que trabajan en el desarrollo de nuevas aplicaciones nucleares. Por ejemplo: «El monitoreo de exposición individual y la dosimetría personal interna permitirán estudiar el impacto de la radiación en diversos entornos laborales», detalló el especialista.
Con estos avances, la UES no sólo consolida su liderazgo en la aplicación de tecnologías nucleares, sino que también abre nuevas oportunidades para la educación y la innovación en el país, al ofrecer los servicios como; dosimetría personal tanto para cuerpo como para extremidades con el uso de un detector de anillo, o el servicio de verificación de monitores de radiación para garantizar el correcto funcionamiento de los mismos y la fiabilidad de las medidas realizadas.
La próxima inauguración del laboratorio secundario representa un paso crucial para el desarrollo tecnológico y la seguridad radiológica en El Salvador. Este logro no habría sido posible sin la cooperación internacional y el compromiso de la UES en la formación de profesionales especializados en el área.
Se invita a la comunidad científica, académica y a las instituciones nacionales a sumarse a este esfuerzo mediante la colaboración, la adquisición de los servicios brindados y el fortalecimiento de alianzas estratégicas. La UES sigue demostrando que, con dedicación y cooperación, es posible impulsar la investigación y la tecnología en beneficio del país.
Comentarios