En la última década, las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica han fortalecido su oferta académica para responder a las necesidades del contexto local y consolidar su relación con las comunidades.
Así se evidenció en la visita realizada por el Vicerrector de Docencia, M.Sc. M.L. Jáirol Núñez Moya, junto con su equipo de personas asesoras, a todas las sedes de la Institución durante los primeros tres meses de la actual administración, en la que pudieron ver de primera mano los avances e impactos que la oferta académica regionalizada está logrando en múltiples espacios y socializar con las personas responsables sobre las necesidades.
Durante su visita, el Vicerrector destacó el compromiso, el humanismo y la perspectiva interdisciplinaria con los que las sedes aportan a la atención de las condiciones de profesionalización en todo el país. Asimismo, se identificaron hallazgos importantes sobre necesidades clave en materia de infraestructura, presupuesto para plazas docentes, desconcentración y descentralización de procesos, descentralización de servicios universitarios, y actualización del personal académico, entre otras.
LEA TAMBIÉN: La regionalización involucra a toda la Universidad
“Nos identificamos con una idea de regionalización que permita el robustecimiento de la oferta académica y su calidad, de tal manera que cada una de las sedes, en su toma de decisiones, articule procesos formativos con un alto impacto en las dinámicas sociales de las regiones del país”, explicó el Vicerrector.
Además, el equipo pudo constatar que la oferta académica está creciendo en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que responde a una tendencia estratégica nacional e internacional para fortalecer capacidades en áreas claves del desarrollo económico, social y científico. Esto va acompañado de un porcentaje creciente de los cupos de admisión a la UCR. Para el año 2025, de los 10352 cupos de nuevo ingreso a la Universidad, 3796 (37%) estuvieron disponibles en carreras que se imparten en las Sedes Regionales. Sin embargo, este avance requiere de una mayor planificación estratégica para ampliar el impacto regional.
Ejemplos de excelencia con visión humanística
Las carreras en las Sedes Regionales han evolucionado en función de las oportunidades y demandas del entorno. Desde ingenierías que suplen la creciente demanda del sector empresarial hasta programas de educación dirigidos a poblaciones específicas, cada sede ha ajustado su oferta académica para fortalecer la formación profesional y la inserción laboral de sus personas graduadas. Además, las actividades académicas desarrolladas por la población estudiantil, como parte de sus cursos, están estrechamente vinculadas con las necesidades de las regiones. Grupos de estudiantes y docentes trabajando en conjunto con agrupaciones locales pueden estar generando conocimiento, valor e impacto. Estos son algunos ejemplos.
- Sede de Occidente. La sede regional más antigua del país destaca por una consolidada oferta propia y descentralizada, entre las que están las carreras de Educación y Gestión de Recursos Naturales e Hídricos.
Más recientemente, la incorporación de Ingeniería Industrial y Modelación Matemática a la oferta académica está llamando la atención como opciones tecnológicas atractivas y en estrecha vinculación con el creciente nodo productivo del GAM Occidental. Asimismo, hay una nueva propuesta asociada al crecimiento de la población adulta mayor que iniciará en 2026, Ciencias del Movimiento Humano para la Salud y la Calidad de Vida; y se encuentra en proceso la aprobación de la novedosa carrera Enseñanza Bilingüe de la Matemática.
Para el Coordinador de Docencia de la Sede de Occidente, Bolívar Ramírez el acercamiento de la Sede con los grupos empresariales interesados en invertir en las zonas francas de Coyol y Evolution representa un gran espacio de oportunidad para la población de Ingeniería Industrial y Modelación Matemática, pero también para Dirección de Empresas, Informática Empresarial y Laboratorista Químico, entre otras carreras.
- Sede del Atlántico. De la mano de un plan de desarrollo con miras al 2030, esta sede ha fortalecido su oferta con programas innovadores que responden a desafíos ambientales y socioculturales de la región, como por ejemplo la carrera de Educación con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, que a la fecha tiene 27 estudiantes en condición activa.
Además, los estudiantes de Ingeniería en Desarrollo Sostenible están buscando soluciones a problemas ambientales y promoviendo el desarrollo de tecnologías sostenibles que benefician a las comunidades. Por ejemplo, como parte de un Trabajo Final de Graduación (TFG) llamado “Desarrollo de un prototipo de material tipo bioplástico a partir de la extracción y procesamiento de celulosa de lirio de agua, como alternativa sostenible en el cantón de Turrialba” la estudiante Yeilyn Quirós Solís está explorando la posibilidad de desarrollar materiales para productos de embalaje a partir de lirios que invaden la represa del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.
Comentarios