El Relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, de la etnia maya cakchiquel y nacido en Guatemala, realizó una visita académica a nuestro país del 20 al 25 de agosto, invitado por la Universidad de Costa Rica Costa Rica (UCR).
Calí visitó los territorios Boruca y Rey Curré adonde se le presentaron varios proyectos que la UCR ha desarrollado en conjunto con estas comunidades. Además, sostuvo una reunión con estudiantes universitarios indígenas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad Nacional (UNA) quienes compartieron su visión sobre las problemáticas que enfrentan ellos y sus comunidades en el contexto actual de la pandemia por COVID-19.
El viernes 20 de agosto, en el salón comunal del territorio Boruca, el relator conoció tres proyectos de la Facultad de Medicina, uno de la Facultad de Letras y dos proyectos de la Sede del Sur que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones indígenas del Sur.
El sábado 21 de agosto en el salón comunal de Rey Curré la Vicerrectoría de Acción Social le brindó un recuento del trabajo realizado desde el 2012 por la Red de Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI) en el marco del Plan Nacional de Salvaguarda Indígena que da cuenta del compromiso que la Universidad ha asumido para mejorar el acceso de esta población a la educación superior.
Los asistentes de salud indígenas de la C.C.S.S., Zelmira Pérez Hernández y Cornelio Bejarano Quintero, participaron en la exposición de proyectos entre la Facultad de Medicina y la población
Intercambio de conocimientos y salud
Entre los proyectos de Salud destaca el ED-3451. Desarrollo de capacidades en la Atención primaria de la salud en la población Ngnobe de la Zona Sur, dentro del cual se ha llevado a cabo una iniciativa para la prevención del COVID-19. Esta incluye la elaboración de material informativo y la confección de mascarillas de tela con motivos tradicionales, un trabajo realizado en conjunto con asistentes de salud indígenas de la C.C.S.S. y costureras de la comunidad.
Tras conocer este proyecto el Relator reconoció la importancia de esta respuesta alternativa que se suma al conocimiento propio de los pueblos indígenas hacer frente al Covid-19. “Con esta experiencia vemos que el acompañamiento de ese conocimiento científico de los pueblos indígenas y el conocimiento académico del “nuevo mundo” es una combinación casi perfecta para poder enfrentar el Covid-19” señaló.
El microbiólogo Dr. Jorge Vargas Carmiol y médico Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, junto con los asistentes de salud indígenas de la C.C.S.S., Zelmira Pérez Hernández y Cornelio Bejarano Quintero, también presentaron el TC-719. Prevención de parasitosis emergentes y reemergentes, el cual ha contribuido a disminuir significativamente las enfermedades en esta población.
Ellos también hablaron del proyecto ED-3227. Encuentro de Saberes entre la medicina alopática y la medicina tradicional indígena de la población Ngöbe, que permitió crear un glosario de términos médicos en lengua Ngäbe y español para que los médicos puedan comunicarse con los pacientes de esta étnia y viceversa.
“Trabajamos con asesores culturales y líderes indígenas. Entre ellos, médicos tradicionales y parteras, en donde buscamos el intercambio de conocimientos” explicó el Dr. Segura. Al respecto, el Dr. Vargas enfatizó que a través del intercambio entre doctores y médicos indígenas y parteras logran generar nuevo conocimiento en la conjunción de ambas vertientes científicas.
Conservando el patrimonio cultural y lingüïstico
La Sede del Sur estuvo presente con dos proyectos a cargo de la antropóloga M.Sc. Ana Patricia Rojas Hernández. EC-410. Golfito, cultura y más y el TC-589 Centro de promoción cultural, los cuales trabajan con los pueblos indígenas Boruca y Gnöbe, en lugares como La Casona, Las vegas, Salitre y Rey Curré acompañando a las comunidades en la conservación de del patrimonio cultural de la región.
Durante la jornada, se mostraron también algunos resultados del proyecto ED-408 Diversidad Lingüística de Costa Rica, a través del cual, se han elaborado materiales didácticos que recopilan conocimientos de los pueblos indígenas costarricenses en sus propias lenguas. Por ejemplo: una serie de enciclopedias etnográficas ilustradas sobre temas como la alimentación, la agricultura, las cosas fabricadas, las plantas y los textiles.
El filólogo y lingüista Diego Ugalde presentó la Enciclopedia de los textiles Brunca que se entregó en físico a un representante de la comunidad y está disponible en el sitio de Diversidad Lingüística y Cultura de Costa Rica: www.dipalicori.ucr.ac.cr.
Acceso a la educación superior
Entre los proyectos de la Red de Pueblos y Territorios Indígenas (RIPI) de la VAS, a cargo de la Lic. Alejandra Guevara Vargas, destacó el de Tutorías Estudiantiles en Territorios Indígenas, que busca mejorar sus oportunidades de acceso a la educación superior, mediante apoyo académico en materias como biología, inglés, español, cívica, estudios sociales y matemáticas, además de orientación vocacional, un proyecto que formó parte del Plan Quinquenal para Pueblos y Territorios Indígenas del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) 2015-2019.
Tras conocer todas estas iniciativas universitarias, el relator se mostró muy complacido al ver “el esfuerzo que están desarrollando y el éxito que están teniendo” e interesado en compartir estas experiencias en otras partes del mundo. El Sr. Francisco Calí, también expresó su interés de volver a Costa Rica en una visita oficial que le permita conocer más sobre las realidades de los pueblos indígenas costarricenses.
“Yo creo que esta visita es muy importante porque necesitamos apoyo en el trabajo con comunidades indígenas, que se visualice el trabajo que hacemos y que también la comunidad de su aporte al señor relator sobre las necesidades que están enfrentando”, comentó la M.SC. Rojas, quien en 2020 recibió la medalla institucional por el trabajo que ha desarrollado con las comunidades del Sur.
El encuentro con los y las estudiantes se llevó a cabo en el salón comunal de Boruca. Allí, conversaron con el relator sobre diversos temas de la realidad que viven los jóvenes de los diferentes territorios indígenas costarricenses. Al finalizar la reunión, el Sr. Calí los felicitó por su nivel de lenguaje y de planteamiento de ideas y los alentó a continuar con su preparación profesional: “¡Sigan adelante en su preparación y no se olviden de dónde vienen, porque uno se prepara para servir a su gente!” les dijo.
Para Sirleny Ortiz Ortiz, de la comunidad indígena de Salitre y estudiante de la Sede del Sur, este espacio de diálogo fue de gran importancia. “Es una manera para nosotros de compartir nuestra realidad como estudiantes y personas provenientes de un territorio donde hay problemas y vivimos situaciones que las demás personas no conocen, y compartir estas con una persona tan importante como el Relator es de gran importancia para nosotros”.
La visita académica del relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los derechos de los pueblos indígenas, Francisco Calí Tzay, finalizó el lunes 23 de agosto con la conferencia que impartió en el Aula Magna, de la Universidad de Costa Rica (UCR) denominada “Covid-19: Efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas”.
Comentarios