La UCR se une a conmemoración de la comunidad china-costarricense

Cada año, el último sábado de setiembre, más de 550 institutos y aulas Confucio del mundo se unen bajo una misma celebración al recordar el nacimiento de Confucio, considerado el maestro, filósofo y pensador de toda la historia de China.

Desde la apertura del primer Instituto Confucio en 2004, en Seúl, Corea del Sur, esta fecha se ha convertido en una de las tradiciones anuales en homenaje a la lengua y la milenaria cultura china cuyas raíces han llegado a todos los rincones del mundo.

“Este 28 de setiembre, Día Internacional de los Institutos Confucio, conmemoramos el nacimiento de Confucio; además que este año regresamos a la presencialidad, y en coordinación de la Cátedra de Arte de la Escuela de Artes Plásticas, presentaremos la exposición de arte ´Voces de una identidad olvidada', apoyamos esa iniciativa y la enmarcamos dentro de esta celebración”, comentó el Dr. Kuok Wa Chao Chao, director del Instituto Confucio (IC-UCR) y catedrático de la Escuela de Lenguas Modernas, ambas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Durante una semana de actividades, iniciando el día martes 27 de setiembre, además de la exposición pictórica, se realizarán talleres, conferencias y clases abiertas para todas las personas interesadas en las diversas manifestaciones culturales de la comunidad china-costarricense.

Esa actividad inaugural se llevará a cabo en la Galería del Consejo Universitario, en el segundo piso del Edificio Administrativo B, en el campus Rodrigo Facio, a las 9 a.m. La muestra artística ´Voces de una identidad olvidada', cuya curaduría estuvo a cargo del profesor Carlos Calderón Herrera, exhibirá las obras de una selección de artistas chino-costarricenses, entre ellos Edgar León Martínez, Guillermo Porras On, Isidro Con Wong, Man Yu, Otto Apuy Sirias, la ilustradora Wen Hsu y las artistas integrantes del Colectivo Hapa: Karen Olsen Yu, Anna Matteucci Wo Ching y Jennifer Karczynski Tang.

“El motivo de la exposición plantea el olvido que se ha dado en la historia del arte costarricense a las distintas manifestaciones visuales que plantean otras estéticas y otros temas como la identidad. Los artistas visuales costarricenses de origen chino, han aportado de manera significativa a la construcción de la identidad costarricense y latinoamericana desde el punto de vista cultural y artístico”, explicó el profesor Calderón.

Esta exposición estará abierta al público hasta el día 6 de octubre, para cuyo cierre, el profesor Calderón impartirá la conferencia virtual “Voces de una identidad olvidada: Reflexiones en torno al trabajo visual de artistas costarricenses de origen chino”, que será comentada por Kattia Barrientos Quirós, profesora del IC-UCR, y moderada por el Dr. Chao. La misma será transmitida por el canal de YouTube de la UCR y mediante FB Live del Instituto Confucio a las 2 p.m., hora de Costa Rica, y simultáneamente a México, Colombia y España.

Talleres con tinta y papel cortado
El día 27, en las inmediaciones del IC-UCR a las 9 a.m. se impartirán clases abiertas de taichi y jianzi. El primero consiste en una actividad física de bajo impacto, ideal para todas las personas, pero en especial para personas adultas mayores o con limitaciones de movilidad, y ayuda a reducir el estrés y ansiedad, aumenta la flexibilidad y el equilibrio corporal. Por su parte, el jianzi es un juego tradicional que consiste en mantener en el aire un peso o pluma sin usar las manos.

Otra de las actividades tradicionales es el taller de papel cortado, un arte milenario que se ha transmitido durante generaciones en los hogares chinos. Este será el día miércoles 28 en las instalaciones del IC-UCR a las 9 a.m., y el viernes 30 en la Plaza de la Libertad de Expresión, frente al Canal UCR, a las 10 a.m.

El día jueves 29 en las instalaciones del IC-UCR, a la 1 p.m., habrá una clase abierta sobre caligrafía y pintura china. El ciclo de actividades concluye el viernes 30 de setiembre, con una conferencia virtual titulada “Confucio, vida y legado”, en transmisión vía FB Live del IC-UCR.

Todas las actividades mencionadas y otras son gratuitas y dirigidas a personas de todas las edades, solamente requieren inscripción previa en este enlace, donde está disponible toda la programación y los grupos disponibles para cada opción.

Crecimiento institucional
Como parte del interés de la comunidad universitaria en los estudios sinológicos, área académica que investiga los diversos aspectos de la civilización china, como la lengua, la literatura, la filosofía, las artes y las ciencias, en el año 2008 la UCR firmó un convenio internacional para la apertura de un Instituto Confucio en su campus, una instancia adscrita a la Vicerrectoría de Acción Social (ED-2646).

Dicho convenio fue firmado entre la UCR, la Universidad de Renmin, en China, y la entidad denominada Hanban, que fuera parte del Ministerio de Educación de la República Popular China. El IC-UCR fue fundado el 20 de noviembre del 2008 y abrió al público en agosto del siguiente año, siendo el primer Instituto Confucio en la región centroamericana.

Actualmente, el IC-UCR opera bajo una nueva estructura, con el apoyo de la Fundación de Educación Internacional China (CIEF), recientemente establecida, y el Centro para la Educación y Cooperación de Idiomas (CLEC). La CIEF es una organización benéfica sin fines de lucro iniciada conjuntamente por 27 universidades, empresas y grupos sociales dedicada a apoyar proyectos de educación internacional chinos en todo el mundo, incluidos los Institutos Confucio. El CLEC es una institución educativa profesional sin fines de lucro para la educación internacional.

Desde su inauguración, el IC-UCR inició con unos pocos grupos de enseñanza del idioma chino; pero en estos 13 años se ha convertido en un centro cultural que ha ampliado su oferta pública para participar en talleres, conferencias, simposios, congresos y está vinculado a investigaciones relacionadas con la migración y aportes de la población chino-costarricense.

Según el Dr. Chao, parte de ese crecimiento es que este año la UCR organizará un “Simposio sobre Medicina Tradicional”, y es la primera vez que se realizará en Costa Rica, en coordinación con la Escuela de Enfermería y el Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (CICES).

En el campo de la investigación, detalló el Dr. Chao, “estamos trabajando en varios proyectos de investigación en colaboración con la Universidad Renmin sobre la enseñanza del chino en Costa Rica. Por otra parte, se está diseñando un programa piloto de enseñanza del idioma y la difusión cultural enfocado a personas que trabajan en el sector turístico, para ello se contará con el apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), esto ante la apertura de las fronteras a personas que viajan desde Beijing y Shangai hacia tierras costarricenses”.

En la actualidad, inspirada en el legado de la Dra. Chen, la UCR es sede la Red Académica Latino (e Hispano) Americanista sobre Estudios Sinológicos (Ralaes-UCR), integrada por 80 académicos y 27 instituciones de América Latina, Estados Unidos y Europa y proyectos de investigación.

La Ralaes-UCR es una organización pionera en los estudios sinológicos latinoamericanos contemporáneos. Su producción editorial incluye diversidad de títulos y recientemente se presentó un nuevo proyecto coordinado por la Sede Regional del Pacífico de la UCR para la edición semestral de la Revista Internacional de Estudios Asiáticos, para el intercambio con personas investigadoras sobre el tema, provenientes de todo el mundo. Para ser admitido en Ralaes-UCR las personas interesadas deben ingresar a este enlace.

La migración china en Costa Rica
Hace 167 años se asentó en Costa Rica el primer grupo de personas que migraron de China. En 1855 zarpó un barco de la costa de Cantón, región al sur de China, con 77 personas que luego se incorporaron a haciendas en trabajos agrícolas.
En los años siguientes llegaron más personas que se incorporaron en otras haciendas en Guanacaste y el Pacífico. Para 1872 unas 200 personas obtuvieron el permiso para sumarse a la masa de trabajadores que construyeron el ferrocarril en la zona atlántica.

Estos movimientos migratorios se dieron en toda América Latina, enriqueciendo la multiculturalidad del continente, que fue construyendo su identidad con los aportes de diversas etnias, culturas y los saberes ancestrales de los pueblos originarios latinoamericanos.

En la actualidad, las relaciones entre América Latina y China se caracterizan por un intenso intercambio académico, de los cuales los Institutos y Aulas Confucio son parte, y en lo económico se han conformado importantes alianzas.

Los primeros estudios realizados en la UCR sobre nuestros vínculos con Asia se realizaron gracias al impulso de la profesora Dra. Hilda Chen Apuy Espinoza (1923-1917), costarricense con raíces chinas, y que durante décadas investigó sobre los aportes de dicha cultura a la identidad nacional desde la perspectiva de la historia y las letras.